jueves, 26 de junio de 2008

Contaminacion en Lima

El Cercado de Lima, con 14 mil 690 toneladas de desperdicios, es el distrito que acumula más residuos en la capital.
Cada limeño genera 20.8 kilogramos de residuos sólidos por mes, en promedio, según el último informe técnico ambiental del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) correspondiente al mes de abril de 2008.
"En el mes de análisis, el total de residuos sólidos de 40 distritos con destino a los rellenos sanitarios alcanza los 158 mil 566 toneladas", precisa el documento.
De acuerdo con las cifras del mismo instituto, la población de la provincia de Lima es de 7.6 millones de habitantes. De allí que el promedio de generación de residuos por poblador bordea los 21 kilogramos al mes, según informó Andina.
Las cifras del informe ambiental revelan, además, un incremento de 7.1 por ciento en la generación de residuos con respecto al mes de abril de 2007, precisó el INEI.
En el análisis de los distritos y sectores de la capital con mayores volúmenes de residuos que terminan en los rellenos sanitarios, el Cercado de Lima encabeza el listado, con 14 mil 690 toneladas.
Los cinco primeros puestos se completan con San Juan de Lurigancho (14,017 toneladas), Comas (11,681 toneladas), Ate (11,193 toneladas) y San Martín de Porres (11,051 toneladas).
Otros distritos con alto nivel de generación de residuos sólidos son Santiago de Surco (7,588 toneladas), La Victoria (7,501 toneladas) y Los Olivos (6,276 toneladas).

Fuente: Peru 21

miércoles, 25 de junio de 2008

Purificador de aire para Lima

El Purificador de Aire Urbano (PAU) es una propuesta tecnológica de un equipo de profesionales peruanos a la mayor preocupación que enfrenta el mundo: la contaminación del aire como consecuencia del consumo de combustibles fósiles, las concentraciones demográficas e industriales y el aumento de los vehículos automotores.

¿En que consiste este prodigio que ya es conocido y requerido en diversos países? El ingeniero Jorge Gutiérrez explica que la máquina ha sido diseñada para limpiar el aire de bacterias y gérmenes patógenos y, en general, de las partículas causantes de los males respiratorios y alergias que afectan a millones de personas.
Lo que en breve podría convertirse en el pulmón de las ciudades, está diseñado para purificar por día 200 mil metros cúbicos de aire, es decir, brindar un oxigeno sano y reparador a 20 mil personas si se considera que en promedio cada una respira unos 10 metros cúbicos por día.
El representante de Tierra Nuestra, la empresa especializada en la conservación del medio ambiente, simplifica la explicación y precisa que lo que hace la máquina es recoger el aire contaminado de las zonas urbanas para devolverlo esterilizado en un proceso continuo, es decir sin gérmenes y con gran cantidad de iones negativos.
Para su funcionamiento, el PAU requiere de 2.5 kilowatts, equivalente a lo que consume una aspiradora industrial.

El ingeniero Gutiérrez señala que el sustento técnico del invento se basa en las leyes de la naturaleza que de por sí tiene un proceso que limpia basado en procesos termodinámicos. En el caso de la máquina el agua va a cumplir una función de “filtro” para limpiar el ambiente.
Allí, en el agua, van a quedar estabilizadas las partículas contaminantes que al final van a formar una masa similar a la del lodo. En este proceso, que se produce en forma automática, la máquina consume 60 litros de agua por cada cinco horas de funcionamiento que, junto con el consumo de energía, demanda un costo de seis dólares por día, aproximadamente.

Antecedentes
Los desechos no representan ningún riesgo para la salud. El agua sale en condición de no potable, pero sí apta para el regadío y los agentes patógenos quedan como lodo estéril (carboncillo) que, además, puede ser reutilizado para la crianza de algas, como ya se lo han propuesto a Gutiérrez. Nada se pierde.
La gran caja azul mide 1.5 metros por 3.5 y 5 metros de alto, una miniatura comparada con otros inventos que fueron creados con el mismo fin, pero que no tuvieron éxito.

Por ejemplo, investigadores mexicanos crearon un sistema limpiador de aire que consumía 350 kilowatts y tenía el tamaño de una plaza. Nada económico. En Chile también diseñaron una máquina que medía 4 metros de diámetro por 16 de alto, y consumía 150 kilowatts.
La idea de los investigadores es que las máquinas no solo reduzcan los contaminantes sino que además midan el proceso de la contaminación y que fácilmente sea monitoreado en tiempo real a través de Internet, en concordancia con otras variables como la temperatura, la concentración de gases, entre otros. “Es decir, este es un programa que queremos perfeccionarlo utilizando los últimos adelantos tecnológicos”, apunta Gutiérrez.
La contaminación –señala el experto– no solo es un problema de la emisión de gases, sino también de la mala ubicación de los edificios que muchas veces cortan el viento y generan la concentración de tóxicos en determinadas áreas.

Áreas verdes
Para algunos, la solución es sembrar más áreas verdes, pero éstos, según Gutiérrez, no fijan los tóxicos que pululan en el ambiente.
Basándose en un informe que sustenta el Protocolo de Kyoto contra el cambio climático, Gutiérrez recuerda que una persona respira oxígeno y emite una cantidad de CO2, proceso que demandaría de diez árboles de cinco años de edad cada uno para neutralizar esta exhalación humana muchas veces tóxica.
En el caso de Lima, si somos 8 millones de habitantes necesitaríamos 80 millones de árboles para que puedan fijar los tóxicos que pueden expeler los habitantes capitalinos. Esto equivaldría que el 85% de toda el área de la provincia de Lima sea sembrada con árboles. Imposible.
Por eso, Gutiérrez y su equipo no ven la hora de sentir ronronear sus pulmones mecánicos en las calles de la gran capital como parte de una política preventiva de la salud para millones de personas.

En este sentido, para el responsable de Tierra Nuestra, la creación del Ministerio del Ambiente y el cambio de matriz energética que se promueve en el país son parte de la prioridad para enfrentar este mal que afecta no solo a nosotros, sino a la humanidad en su conjunto.

Fuente: Diario El Peruano

martes, 24 de junio de 2008

El auto que funciona a agua

Water Energy System se llama un sistema generador de energía creado por la empresa japonesa Genepax Co. capaz de extraer el hidrógeno del agua y después liberar electrones que producen hasta 300 watts de energía eléctrica, que bastan para hacer funcionar un auto. Con ello está por iniciarse una nueva era en la industria automotriz. La demostración fue en Osaka, Japón y aunque el sistema se utilizó para encender un televisor, también hizo funcionar un Reva, de la marca hindú Takeoka Mini Car Products. Los ejecutivos de la marca dicen que para que el automóvil funcione y haga recorridos de casi una hora a velocidad de hasta 50 millas por hora, basta con un litro de cualquier tipo de agua. Otra característica del prototipo es que aunque funciona a partir de la tecnología de pilas de combustible, no requiere de ayuda externa, ya que mientras haya una botella de agua cerca para añadírsela cuando sea necesario, el auto seguirá corriendo sin ningún problema. El precio de este sistema es de $18,552 dólares, pero si la producción en serie es exitosa, debe disminuir el costo, por lo que Genepax espera trabajar pronto con otras compañías manufactureras de Japón.

Fuente: Diario Correo

UE obligara a reciclar al menos el 50% del papel, plastico y vidrio

En 2020 los países de la UE tendrán que reciclar al menos el 50% del papel, el plástico y el vidrio de los residuos domésticos, y el 70% de los desechos no peligrosos que proceden de la construcción y las demoliciones.

Así lo establece la nueva directiva europea de residuos que la semana pasada fue aprobada en el Parlamento Europeo y que establece por primera vez una serie de obligaciones a nivel europeo. Sin restarle todo el mérito a una legislación que no deja de ser un avance novedoso, ya han sido varias las asociaciones de ecologistas que han menospreciado los "escasos objetivos" que establece en comparación con la "urgencia" que requiere la cada vez mayor generación de residuos y el problema del cambio climático.

En el conjunto de la UE se generan cada año 1,8 millones de toneladas de residuos, según datos de la Comisión Europea, y cada ciudadano es responsable de la generación de 3,5 toneladas de residuos al año procedentes de actividades comerciales, como restaurantes y hospitales, y de otras como la industria, la agricultura, la construcción y la minería.

A nivel urbano, las cifras no han hecho más que crecer en la última década: de los 460 kilos de residuos generados por persona y año en 1995, se pasó a 520 kilos en 2004 y, según la (OCDE) esta cantidad podría alcanzar los 680 kilos en 2020, lo que supondría un incremento del 50% en 25 años.

La mayor parte de los residuos acaba en vertederos (el 67%) o son incinerados, dos métodos que, sin dejar de ser solución, plantean problemas por los serios daños que causan al medio ambiente. Además de comerse el paisaje, los vertederos son fuente de emisiones de CO2 y de metano que contaminan la atmósfera, el suelo y las aguas de sus alrededores, teniendo consecuencias directas sobre la salud no sólo de animales y plantas, sino también del hombre.

Incineración

Las plantas de incineración de basuras para la obtención de energía son otra salida polémica. Estos hornos gigantes que transforman los residuos en combustible han sido tradicionalmente criticados por los ecologistas, que argumentan que son grandes emisores de dioxinas. Después de un intenso debate, estas instalaciones han recibido el respaldo de la UE. Hasta ahora clasificadas como método de "eliminación", Bruselas está dispuesta a reconocer a las plantas incineradoras más eficientes como instalaciones de "valorización", es decir, capaces de reducir el volumen de residuos y transformarlos en combustión de forma controlada y con un nivel de contaminación mínimo.

Según la Comisión Europea estas plantas "contribuyen a cumplir los objetivos de eficiencia energética"un análisis que no comparten en la asociación Amigos de la Tierra, desde donde se critica que la nueva legislación "ignora la evidencia de la contribución de la incineración a la emisión de gases con efecto invernadero".

En España existían en 2005 quince plantas incineradoras que trataron cerca de dos millones de toneladas de residuos, siendo Andalucía y Cataluña las comunidades más partidarias de este método con cuatro plantas cada una.

Los residuos urbanos se componen en nuestro país en su mayoría de materia orgánica (44%), papel (21%) y plásticos (10,6%) y las mayores inversiones públicas para el tratamiento de residuos se destinaron precisamente al reciclaje y recuperación de materias entre 2000 y 2003, cuando el gasto ascendió a 517 millones de euros. En España se reciclan 444.653 toneladas de residuos por año según el ministerio.

Fuente: Econoticias

lunes, 23 de junio de 2008

domingo, 22 de junio de 2008

Villaseca y sus cocinas solares

Uno de los casos mas emblematicos sobre como el uso de las cocinas solares puede mejorar la forma de vida de los pueblos que la utilizan es del pueblo chileno de Villaseca(valle del Elqui, IV región), en donde la necesidad, el ingenio, el sol y la tenacidad de sus mujeres, lograron que este sitio desertico pudiera salir adelante.
El siguiente es un reportaje del Canal 13 de Chile que los invito a leer.

En el Valle del Elqui, en la Cuarta Región, en un pueblo llamado Villaseca viven unas 110 familias que trabajan con los viñedos del sector.

Las familias debían lidiar con las dificultades para obtener combustibles para preparar sus alimentos y para calefaccionarse en las noches frías del valle. Recolectar leña, era la única posibilidad. Las mujeres caminaban más de cinco horas diarias en los cerros vecinos para obtener algunos troncos.

"Había que ir a los cerros, a los potreros donde habían árboles secos. Hacerse un montoncito de leña, subir por los callejones con el atadito y, el que disponía de unos pocos pesitos, compraba cargas de leña. En esos años se usaba mucho amasar en casa, así que era sacrificado buscar la leñita", recuerda Guillermina Órdenes.

Fue entonces cuando un grupo de mujeres, con algo de temor, recibió en sus casas las cocinas y hornos solares entregados por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), que les enseñó a usar cocinas alimentadas por la energía solar.

Desde la leña al sol
Marta Rojas recuerda lo fantástico que fue este cambio. "Me las arreglé e hice mi cocina. Cortando pieza por pieza, pegando vidrio por vidrio, fue algo fantástico. Me dieron unas ganas de llorar. Me enternecí. Fue algo hermoso y dije logré algo, después que no era nadie".

Quizá lo más difícil de toda esta experiencia, fue convencer a las dueñas de casa del pueblo a usar estas cocinas, porque tenían miedo, "era algo extraño, porque nunca lo había visto. Me parecía que ese iba a explotar", comenta la señora Alicia Salazar.

Poco a poco, las familias de Villaseca comenzaron a reconocer las virtudes de este invento que llegó a aliviarles parte de las actividades en su vida doméstica.

Dos antecedentes fundamentales permitieron elegir a Villaseca para este proyecto. Normalmente aquí se cocina entre las 10 y las 12 del día, horas en que la radiación solar y la temperatura ambiental son más propicias para el uso de esta tecnología. Además, tienen la costumbre de comer tres veces al día, recalentando su alimento, lo que permite el buen uso de las cocinas solares.

Comenzaron a vender algunos productos como pan y queques horneados por estas cocinas. En este aspecto, la experiencia de Lucila Rojas es decidora, ya que "gracias a la energía solar levantamos una pieza, compramos un refrigerador, una lavadora, una tele a color. Hemos comprado camas, tapas para las camas. También vestirnos mejor, comer mejor. Nosotros comíamos carne una vez al mes y ahora comemos todos los días, casi".


Un continuo desarrollo
Más que problemas, el cambio en toda esta infraestructura les ha traído innumerables satisfacciones. Incluso a principio de año, dos mujeres de Villaseca fueron invitadas a Paraguay para capacitar a nuevas familias en el uso de cocinas solares.

Después de todas estas experiencias, hace cuatro años comenzaron a darle forma a uno de sus proyectos más ambiciosos: un restorán solar. "Aquí está la cuestión, un restorán y eso da una fuente de trabajo para que la mujer pueda abrir aquí algo que no sean las parras", explica Lucila Rojas.

Según Alicia Salazar esto les permitiría "recibir a los turistas y mostrar nuestras comidas cocinadas por el sol y todas las experiencias que tenemos de los diez años de nuestra institución".

De esta forma, se pusieron en campaña y comenzaron a efectuar diligencias para concretar su sueño. Lideradas por Lucila, lo primero que hicieron fue un huerto para vender las hortalizas y conseguir parte del dinero necesario.

Con el paso del tiempo comenzaron a enfrentar los trámites necesarios para una tarea que recién se iniciaba.

La meta de tener un restorán en un pueblo ubicado lejos de todo, que ni siquiera aparece en el mapa, fue considerada por el resto de los habitantes una verdadera locura.

A pesar de ello, la tenacidad de estas mujeres fue más fuerte. Aisladas del turismo y de los clientes, lograron reunir dos millones de pesos para la construcción del local y algunas donaciones de materiales. "Nos regalaron seis mesas y 16 sillas, con eso iniciamos. Cada una trajo de su casa lo que no usaba, ya sea un juego de platos o de servicios. Con eso ya teníamos algo", añade Marta.

De igual forma, ella cuenta que "la cocina la llevamos de mi casa, una cocina a gas, porque hay que tener agua hervida para armar para poner en el horno solar, y porque además, también el sanitario nos exigía una cocina a gas, al igual que la campana, el extintor y un calefont".

El logro
El día tan esperado llegó en septiembre del 2000 cuando estas mujeres pudieron inaugurar su restorán solar.

Guillermina Ordenes recuerda que "tuvimos una fiesta allá también, para la inauguración del restorán. Fue maravilloso. Muy bonito y novedoso a la vez, porque nunca se había oído decir que por ejemplo, en otras partes hubiera habido tanta actividad solar".

En busca del turista
"El 18 de septiembre para mi no existío de ir a mirar las fondas o salir en un acto de algún colegio. No, yo me quedé ahí en el alto esperando por si llegaba algún turista, no llegó ninguno", cuenta Lucila Rojas. Sin embargo, ella no se echó a morir y pensó que si el tusrista no venía a ellas, debían ir a buscarlo y convencerlo.

Fue entonces, cuando a esta mujer se le ocurrió ir a Argentina. "Más que nada por ir a promocionar el restorán, porque sé que, si bien ahora no tenemos gente, en el verano el turista mendocino, san juanino va a llegar, y quiero ir a hacer un poco de publicidad con esta poca propaganda que hay que eran unos folletos", contó Lucila.

Una semana después, llegaron los primeros turistas, eran franceses. Benilda Rojas cree que lo atractivo de su restaurant es que "es algo exclusivo, puesto que el pan y la comida están cocinados con la energía solar, y eso usted no lo va a encontrar en otra parte".

Similar opinión tiene Gustavo Espinoza, guía turístico de la zona que señaló que ha "probado todas las comidas que ellos han hecho, desde el pan, el queque, todo y es bastante bueno, muy bueno y especialmente a la gente. Al turista le gusta mucho y además, que le llama mucho la atención".

Benilda cuenta que los clientes que pasan una vez por el lugar llaman a sus familiares diciendo: "mamá, estoy acá en el Valle del Elqui en una parte que es algo fantástico". Además explica que a los visitantes les llama la atención que sea un grupo de mujeres las que trabajan "y eso a nosotros nos satisface, nos sentimos orgullosas?"

Dificultades actuales
El 80 por ciento de las verduras que necesita el restorán se pruduce en el mismo lugar, aunque con grandes dificultades, ya que no cuentan con el agua necesaria. Pero eso hasta ahora lo han sabido sobrellevar. Sin embargo, estas mujeres podrían perder su restorán porque el terreno donde está ubicado no les pertenece.

Marta Rojas explica la situación: "Cuando nos iniciamos, teníamos un comodato, con SERVIU, pero pasaron los años. Fuimos a renovarlo y ahí se nos comunicó que esto había pasado a Chile comunas".

Ya iniciaron las conversaciones con las autoridades municipales para que les cedan el terreno o se los vendan. A pesar de lo que mucha gente crea, ellas señalan que todo lo que ganan lo invierten y sólo obtienen 40 mil pesos mensuales "pero eso para mí es mucho, porque yo en mi casa no lo estaría ganando", cuenta Marta.

Las que quedaron en el camino
En febrero de este año este esforzado grupo recibió un nuevo revés. Lucila Rojas fue desde el comienzo el motor de este proyecto. Ella puso toda su energía y su corazón a este desarrollo, paradójicamente hoy éste la ha dejado a un lado del camino. Ella tiene insuficiencia cardíaca, entre otras enfermedades.

Con este diagnóstico, ella les dijo a sus compañeras que no servía para ese trabajo. "Y no es que no nos sirva, porque si ella sigue haciendo lo que ella hacía, levantar una carretilla, hacer trabajo pesado, pero eso va en contra de su salud", señala Benilda.

Lucila intenta aceptar que la salud frustró su sueño. Sin embargo, inevitablemente siente "un poquito de nostalgia, pero pena no, porque cumplió una meta. Pena me daría cuando a mí me hubiesen echado, pena me daría cuando yo no hubiese terminado lo que se empezó, pero de hecho está".

El futuro
Pretenden terminar el proyecto del restorán que se encuentra en su primera etapa. Ellas sueñan con construir pequeños refugios de adobe y una piscina para recibir más turistas.

A la distancia, Lucila aún no resignada con las limitaciones que le presenta su afección al corazón, no ha tenido la fuerza de ir a visitar a sus amigas los últimos meses. Desde lejos les desea suerte y agradece todo lo que le dio el sol que para ella "es una maravilla. Es una bendición de Dios. Porque yo antes decía: pucha que calor. Hoy día no importa. No importa que nos queme la cara. Él nos ayuda. Él nos da fuerza".


Pueden ver también este video que es parte de este reportaje

sábado, 21 de junio de 2008

¿Que hago con mis pilas usadas?

Esta es una pregunta que complementa un articulo que escribi sobre el reciclaje de pilas. Las pilas que usamos dia a dia, son altamante contaminantes para la naturaleza por lo que no deben ser arrojadas directamente a la basura ni al desague. En vez de ello, debemos llevarlas a algun centro de recolección.

Lamentablemente, en el Perú los lugares de recolección de las pilas son escasos y estan concentrados en Lima. Son dos los programas de recolección mas importantes: Ponte pilas de la Municipalidad de Surco y el programa de la cadena de supermercados Wong.

¿Cuales son los centros de recolección?

En todas las tiendas de Wong, Metro y Eco vas encontrar un tacho rojo con el logo de la campaña similar al de la foto.

Las tiendas de Plaza Vea y Ace Home Center.

En Surco se puede llevar adicionalmente en los siguientes puntos:
Palacio Municipal de Surco (Av. Bolognesi 275)
Planta de basura de Intihuatana (Av. Intihuatana cuadra 1)

¿Que hacen con las pilas usadas?
El proceso de reciclaje en ambos programas es similar, y es mas o menos el que se ve en el siguiente esquema:
Las pilas recolectadas son llevadas a un relleno especial o almacenadas en bloques de cemento que son utilizadas para la construcción de bancas para parques y colegios. Previamente se toman las medidas necesarias para evitar la filtración del mercurio a la tierra. Por ejemplo, el sistema que utiliza la Municipalidad de Surco esta conformado por 4 barreras de seguridad, conformadas por:
• Compuesto químico que neutraliza, inhibe y secuestra los metales pesados que
contienen las pilas.
• 2 Bolsas de polietileno de alta densidad termoselladas.
• Barrera de concreto que confina las pilas.

viernes, 20 de junio de 2008

Contaminacion de pilas (videos)

Video sobre contaminación de las pilas elaborado por greenpeace


Video sobre contaminacion de las pilas para explicarles a los niños

jueves, 19 de junio de 2008

Manuales sobre Cercado electrico fotovoltaico

El cercado solar es una aplicación productiva de la energía fotovoltaica solar en el campo de la industria agropecuaria. El cercado eléctrico por lo general tiene como principales aplicaciones alejar posibles depredadores del ganado y poder realizar un adecuado manejo de pastos .

La configuración necesaria para un cercado eléctrico depende del tiempo de uso del cerco pudiendo ser permanente o temporal y portátil. Para escoger un tipo de otro hay que considerar principalmente el tamaño del terreno y el tipo de animales a criar.

Por eso navegando en la red he encontrado dos materiales muy buenos que sin duda va ser muy útiles para las personas que quieran usar este tipo de cercos.

MANUAL SIMPLIFICADO DEL CERCADO ELÉCTRICO
Fuente: http://www.ionapel.com/

DISEÑO DE CERCOS ELÉCTRICOS
Fuente: http://www.saecsaenergiasolar.com/

Consejos para usar la energia electrica

Por la facilidad con que podemos disponer de ella, pocas veces nos hemos puesto a pensar en el enorme valor que tiene la energía eléctrica. El mal uso que solemos hacer de ella puede afectar diversos aspectos de nuestras vidas, lo que comúnmente se refleja en el pago elevado del servicio.

Sin embargo, cuidar la energía eléctrica resulta una tarea sencilla. Aquí algunos consejos útiles:

  • Verifique su instalación eléctrica. Desconecte todos los aparatos eléctricos y apague todas las luces: el medidor no debe marcar consumo. Si el medidor registra consumo, haga revisar su instalación; podría tener una fuga.
  • Utilice lámparas fluorescentes compactas, comúnmente llamadas “ahorradoras”, iluminan igual, tienen mayor vida útil (hasta diez veces más que una bombilla común) y consumen hasta cuatro veces menos. Si bien su costo inicial es ligeramente mayor, la inversión vale la pena. En el mercado existen diversas marcas que ofrecen diversidad de modelos.
  • Apague los focos cuando abandone un ambiente o cuando su uso no sea necesario.
  • Ubique su refrigerador lejos de fuentes de calor. Abra la puerta lo menos posible. No introduzca alimentos calientes y déjelos enfriar antes de refrigerarlos.
  • Lavado : Cuando lave su ropa, cargue completamente su lavadora evitando utilizarla para el lavado de pequeñas cargas, así disminuirá las sesiones de lavado.
  • Desconecte los aparatos que no esté utilizando.
  • Mantenga limpio y/o sustituya periódicamente el filtro de su aspiradora, así el motor no trabajará sobrecargado.
  • Vaya planchando la ropa que requiera de menor a mayor calor, planche la mayor cantidad posible por cada sesión. No deje la plancha encendida innecesariamente.
  • Si utiliza unidades de aire acondicionado, procure aislar lo mejor posible los techos y paredes. Aislar muros expuestos al sol puede ahorrar hasta un 30 por ciento del consumo.
  • Para evitar que el sol ingrese directamente, puede valerse de elementos como toldos, aleros, persianas metálicas y vidrios polarizados, entre otros, evitando el uso excesivo del aire acondicionado.

Lugares ideales para ubicar su computadora
Sería impensable no contar con una computadora en casa. Y es que la PC realmente nos alivia la vida. Pero es más fácil si encontramos el espacio ideal donde ubicarla y realizar nuestro trabajo con comodidad.
Como todo elemento importante, necesita un lugar estratégico en el que la luz y la ventilación jueguen a su favor.
De preferencia, la podemos colocar en uno de los extremos del estudio o el dormitorio opuestos a una ventana para que no se llene de polvo (aunque hay que limpiarla todos los días y ponerle un cobertor).

En cuanto a muebles, los esquineros son muy útiles porque su posición diagonal da una sensación de mayor amplitud.
Además, hay modelos con subdivisiones para otros artículos de escritorio, como el portalapiceros, archivero de documentos y una repisa superior para poner libros.

Fuente: Diario El Peruano

miércoles, 18 de junio de 2008

Las 15 peliculas mas ecologicas pt 2

Hace un tiempo, hicimos un ranking de las películas más ecológicas, ahora quiero agregar algunas más que no fueron consideradas por el sitos Grist.

Over the hedge (Vecinos invasores) USA 2006
Pelicula realizada por los estudios Dreamworks bajo la dirección de Tim Johnson y Karey Kirkpatrick. Unos animalitos del bosque luego de despertar de la hibernación, se dan cuenta que su mundo ha cambiado y ahora tienen "nuevos vecinos" a los que trataran de robar varias cosas.







Syriana USA 2005

Dirigida por Stephen Gaghan y protagonizada por George Clooney, narra la historia de un país petrolero del medio Oriente. En la película se ve como el petróleo es causa de disputas entre países y grandes corporaciones y de como estas pueden desencadenar incluso a actos terroristas.




Las siguientes peliculas NO DEBEN DEJAR DE VERSE


Mononoke Hime (La princesa Mononoke) Japón 1997
Dirigida por Hayao Miyazaki, esta película cuenta la historia de Ashitaka, príncipe de un pueblo medieval japones que queda maldito al matar a un Dios Jabalí. Buscando una solución a su maldición llega a un pueblo en donde los humanos y los guardianes sobrenaturales de un bosque estan en lucha debido a que los primeros necesitan los recursos naturales del bosque y los segundos quieren protegerlos de la depredación y contaminación causada por el hombre.


Kaze no Tani no Naushika (Nausicaä del Valle del Viento) Japón 1984
Dirigida también por Hayao Miyazaki, narra la historia de los habitantes del Valle del Viento, un pueblo cercano a la "jungla toxica" (formada por la contaminación creada por el hombre), que ve su vida cambiar cuando queda en medio de una guerra de dos estados enemigos. Una excelente película que recomiendo verla en su versión original y no en la recortada que llegó a ser distribuida en Latinoamerica con el nombre de "los guerreros del viento".

Koyaanisqatsi USA 2003
Esta película es parte de la trilogia Qatsi ("Vida" en la lengua india Hopi) del director Godfrey Reggio. Un documental que muestra a través de escenas de paisajes naturales y urbanos acompañados por una excelente música compuesta por Philip Glassestán (no hay narración en la cinta) .




Earthlings (Terrícolas) Usa 2006
Un documental creado en el 2006 por Shaun Monson y narrada por el actor Joaquín Phoenix.
El documental que tardó 5 años en ser producido trata de nuestra dependencia con los animales para obtener alimento, ropa, entretenimiento y realizar experimentos




Ver también:
Las 15 peliculas mas ecologicas I
Earthlings: un excelente documental ecologico (video)

Empieza venta de autos de hidrogeno

El nuevo automóvil de cero emisiones de Honda, impulsado con celdas de hidrógeno, salió ayer de la línea de producción japonesa para ser vendido en el sur de California, donde las celebridades de Hollywood están deseosas de adquirirlo.


El auto FCX Clarity, que es impulsado por hidrógeno y electricidad, solo expulsa agua y se supone que ninguno de los gases nocivos inducen el calentamiento global. Es también dos veces más eficiente en cuanto a uso de energía que un híbrido de gasolina y electricidad y tres veces más que un auto estándar impulsado por gasolina, según informó la compañía.


Las celdas de combustible utilizan energía sintetizada a través de una reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno en el aire. Además, un conjunto de baterías de iones de litio proporciona energía suplementaria. El FCX Clarity tiene un rango de 434,50 kilómetros por tanque de hidrógeno, equivalente a 120 kilómetros por galón de combustible, según el fabricante. El vehículo de 1.633 kilos puede alcanzar velocidades de hasta 160 kilómetros por hora.

Fuente: Diario El Comercio

martes, 17 de junio de 2008

Juguetes solares

Nunca se es demasiado joven para tomar conciencia de los peligros que corre el medio ambiente. Quizá por eso, la empresa italiana Ecotoys, especializada en productos ecológicos, propone divertidos juguetes, como este grillo, que funcionan con energía solar.
Son diseños de líneas limpias y colores vivos, con paneles fotovoltaicos que transforman la luz del sol o de una lámpara en energía eléctrica.

El alimento perfecto para que el insecto verde camine moviendo sus patitas o para que un coche rojo, otra de las piezas de la serie, coja curvas a toda velocidad. Se venden en tiendas y en shop.ecotoys.it/virtuastore.

El grillo cuesta 14,50 euros. Ecotoys dedica un euro por cada artículo vendido a la ONG Soleterre, una asociación que contribuye con esta aportación a la educación y alimentación en países en vías de desarrollo.

El Petroleo: Formas de robar a lo largo de los años



lunes, 16 de junio de 2008

La huella de carbono y sus consecuencias en Chile

El cambio climático producto de los gases de efecto invernadero es hoy en día un tema de moda en los países desarrollados. Y aunque los gases de efecto invernadero son varios, se utiliza como referencia el más común, el dióxido de carbono, o CO2, y se mide en kilogramos. El mundo entero está en alerta por los desastres que estos gases producirían en algunos años más. Así, la próxima reunión del G-8, el grupo de los ocho países más industrializados e influyentes en el mundo, a efectuarse en julio, en Japón, pretende lograr el compromiso de disminuir a la mitad las emisiones de CO2 en estos países para el año 2050. En efecto, hay algunas de estas naciones que año tras año disminuyen sus emanaciones.

Los estudios muestran que nuestro país podría ser de los más afectados por sequías, inundaciones y otras catástrofes naturales. Según el informe de Desarrollo Humano del PNUD 2007-2008, Chile tiene el mayor crecimiento en emisiones de CO2, duplicando la media latinoamericana y cuadruplicando la mundial. Por esto, la adopción de tecnologías limpias y, digámoslo claramente, un poco de sentido común en nuestro modo de vida, ayudarían bastante.


En Europa, en los últimos años, se ha vuelto extremadamente popular el concepto de "huella de carbono", incentivado por gobiernos y diferentes organismos sociales a través de campañas publicitarias para que cada persona conozca su responsabilidad en la emisión de contaminantes, obviamente con la idea de que cada cual tome las medidas a su alcance para disminuirla.

La huella de carbono, o carbon footprint, corresponde a la medición de toda la emanación de gases de efecto invernadero de la que cada persona es responsable. Es decir, es una sumatoria de todos los gases que, directa o indirectamente, son emanados hacia la atmósfera para mantener nuestro sistema de vida, y va desde el uso del automóvil hasta cómo nos alimentamos u ocupamos el tiempo libre. En internet existen muchas calculadoras de la huella de carbono, inclusive una adaptada para los chilenos, donde al llenar un pequeño formulario con indicadores de nuestro consumo eléctrico y kilómetros recorridos en automóvil o transporte público, entre otros, se obtiene un resultado en toneladas de CO2 emanadas.

El concepto en sí es muy fuerte e indica cuánto es lo que personalmente contribuimos al calentamiento global. Como caso anecdótico, y por increíble que esto parezca, muchos promotores de la vida ecológica han sido descubiertos con este método. Imaginen la huella de carbono que va dejando Al Gore si utiliza su jet privado todas las semanas, o nuestra amiga hippie que compra soja hidropónica transportada en un gran avión desde el otro lado del mundo. Quizás es tiempo de dejarse de cinismos y pensar en vivir cerca del trabajo, caminar más y dejar el automóvil en la casa un rato. Sobre todo a los habitantes de Santiago que, más que pensar en el CO2 que arrojan a la atmósfera, deberían hacerlo directamente en que deben vivir junto a sus hijos, durante varios meses del año, sumidos en esos mismos gases.

Diario La Nación de Chile

Nieves del Kilimanjaro tambien desaparecen


África se deforesta, sus ciudades crecen sin control y pierde sus glaciares a una velocidad asombrosa, pero también comienzan a percibirse algunos signos de esperanza para la conservación del medio ambiente en este continente.

Este retrato es el resumen del completo nuevo Atlas africano que acaba de publicar el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con 316 imágenes recogidas por satélites espaciales que confirman que el cambio climático está cambiando el panorama a gran velocidad en África, aunque sólo es responsable de un 4% de las emisiones de dióxido de carbono que contaminan la atmósfera terrestre.


Los conflictos entre los países y la miseria en la que viven allí millones de personas también hace estragos en la naturaleza en la que viven por una cuestión de pura supervivencia.

El atlas, presentado en la reunión de los ministros de Medio Ambiente africanos celebrada estos días, recoge fotografías actuales y otras de hace 35 años que demuestran que las nieves del Kilimanjaro desaparecen, que el lago Chad está prácticamente seco y que los glaciares de las montañas ugandesas de Rwenzori, hogar de los famosos gorilas de Diane Fossey, han disminuido hasta un 50% en unas pocas décadas.

No son los únicos desastres que pone de manifiesto el nuevo mapa. También son evidentes las calvas que se ven en las selvas del Congo, recorridas ahora por cientos de kilómetros de caminos destinados a sacar la madera.

En Madagascar el bosque espinoso ha sucumbido en los últimos 30 años a los cultivos y la necesidad de contar con leña, el combustible de los pobres.

Y los refugiados del sur de Sudán han afectado gravemente a las frágiles colinas de Jebel Marra, un ecosistema único que ha perdido sus árboles y sus arbustos en poco tiempo.

No muy diferente es el panorama en Sudáfrica, en concreto en los alrededores de Cape Town, donde el desarrollo urbano ha hecho desaparecer el 80% de unas especies de plantas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.

En definitiva, un retrato geográfico en el que cada vez se visualiza más el gris de las grandes ciudades y menos el verde de los bosques, en el que las granjas encogen las áreas protegidas (hay unas 3.000 reservas en el continente), los glaciares se encogen y los deltas se erosionan.

En panorama desolador, sin embargo, hay algunos importantes signos de esperanza. Zonas donde la degradación ambiental comienza a revertirse con esfuerzo de los gobiernos.

Tal es el caso de la restauración de humedales que resultaron afectados por la presa de Itezhi-Tezhi, en Zambia. Un caso similar se ha observado en el Parque Nacional de Diawling, en Mauritania,gracias a un proyecto de restauración que, además, beneficia a los habitantes de la zona.

En Kenia, los satélites han comprobado que se ha reducido la explotación insostenible de sus bosques gracias a las nuevas políticas de gestión, lo que favorece también la captación de agua.

Señales de esperanza
Mejoras se han fotografiado desde el espacio también Túnez, donde se ha reintroducido el oryx, un antílope en grave riesgo de extinción en el parque tunecino de Sidi Toui. Incluso en Níger se ha captado que las secas tierras de Tahoua, una ciudad tuareg en los bordes del Sáhara, los proyectos de reforestación están dando resultado.

Son avances, pero aún pequeños frente al imparable avance de la desertificación, que hace que cada año se pierdan cuatro millones de hectáreas de bosques en el continente y 50 toneladas métricas de suelo por hectárea.

El atlas muestra como la erosión y los daños químicos y físicos han degradado el 65% de la tierra de labranza y que la costumbre de quemar las tierras es responsable aún de muchos fuegos salvajes.

Por ello, los ministros africanos reclamaron a los países industrializados que corten sus emisiones contaminantes más de lo previsto. África produce el 4% de estas emisiones, pero sus habitantes sufren las consecuencias del calentamiento y no tienen recursos para adaptarse a ellas.

Fuente: El mundo.es

Huella ecologia de los restaurantes

El coste medioambiental de los alimentos de importación utilizados en los restaurantes es mucho mayor de lo que se creía, según un estudio de la Universidad de Nottingham.


El estudio se llevó a cabo en cuarenta restaurantes de Londres y su finalidad era comprobar la huella ecológica de los productos importados. Los resultados revelan que la cantidad de CO2 de que es responsable un restaurante que utiliza alimentos importados es más de cien veces superior a la que se produciría si se utilizaran ingredientes locales provenientes de Gran Bretaña. Además, el estudio develó que los ingredientes importados de terceros países conllevan una huella ecológica de cinco kilogramos de carbono, mientras que aquellos procedentes de las comunidades locales conllevan solamente 51 gramos.

El estudio, denominado “Sostenibilidad de la Industria Hostelera Británica: Estudio de Campo en Londres”, ha agrupado los distintos restaurantes en cuatro áreas: Verdes, Británicos, Europeos y No-Europeos. Los Verdes (o sostenibles) y Británicos son los que resultaron menos contaminantes, tal y como se preveía. Sin embargo, en lo que a los restaurantes No-Europeos se refiere, el estudio reconoce que no todos estos restaurantes pueden obtener sus productos de forma local. “Un restaurante argentino no puede servir ternera británica", afirma el estudio. "Lo que sí puede hacer es reciclar y compostar, por ejemplo”, añade.

El transporte de alimentos es responsable del 35% de la totalidad de emisiones de CO2 del Reino Unido, de modo que es necesario mejorar este aspecto. El estudio recomienda que el Gobierno lleve a cabo auditorías medioambientales en los restaurantes de Gran Bretaña. Un estudio reciente ha demostrado que la preferencia europea por la comida barata de importación conlleva graves consecuencias medioambientales en lo que a contaminación por transporte se refiere.

El estudio también demuestra que las comidas más baratas suelen tener una huella ecológica mayor, siendo las comidas más caras más respetuosas con el medioambiente. “Parece lógico”, afirma el Dr. Nick Mount, de la Universidad de Nottingham, que supervisió el estudio “pero dudo que se sepa cuán alto es el coste medioambiental de la alimentación de bajo coste”, añade.

El Dr. Mount niega que la intención del estudio sea criticar a los restaurantes que no utilizan ingredientes locales para uniformizarlos a todos. Sin embargo, sí quiere destacar la necesidad de que se regule y se cree una institución de control que obligue a los restaurantes a ser más sostenibles.

Fuente: www.ladyverd.com

domingo, 15 de junio de 2008

Crean santuario de plantas medicinales en Colombia

El Gobierno colombiano declaró hoy como área protegida el "Santuario de Flora: Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande" en el suroeste de Colombia, cerca de la frontera con Ecuador.
El ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, aseguró que declarar como santuario a esa región es un paso importante que contribuye a la "conservación del patrimonio inmaterial de los colombianos, en beneficio de las futuras generaciones".

Esa zona, dijo, es la única en el mundo que se crea para preservar el patrimonio inmaterial porque el conocimiento que poseen las comunidades indígenas que la habitan es transmitido de generación en generación y, al interactuar con la naturaleza, garantizan la salvaguardia de la biodiversidad cultural y natural.

El Santuario de Flora "Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande" coincide con los territorios de la comunidad indígena de los Kofanes.

Está ubicado entre los municipios de Orito (departamento de Putumayo) y Funes (Nariño) y tiene unas 10.204 hectáreas.

"La declaratoria marca un hito, ya que armoniza el enfoque occidental de conservación de biodiversidad con el manejo tradicional e integrado de la cosmovisión del pueblo indígena Kofán. Ellos poseen costumbres y tradiciones del uso y manejo de las plantas, para lo cual necesitan de estos territorios para su supervivencia", añadió Lozano.

El nuevo parque, para cuya protección se recibieron recursos de la embajada de Holanda, de la Fundación Gordon and Betty Moore y Amazon Conservation Team, se integra al Sistema de Parques Naturales de Colombia, convirtiéndose en el área protegida número 54 en este país.

Contaminacion y reciclaje de pilas

Según Wikipedia, una pila es un dispositivo que genera energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo.

Estos ciclos de carga y descarga hacen que la pila vaya desgastándose poco a poco hasta que ya no nos es útil y la desechamos. El problema con todo esto es que la mayoría de nosotros no sabemos cuanto daño hacemos a la naturaleza al hacerlo.


¿Como contamina una pila?

Cuando tiramos una pila a la basura, esta va directamente a los rellenos sanitarios de la ciudad. Si esta basura es quemada, las componentes tóxicas contaminan el aire. Por otro lado, cuando permanecen enterradas, la carcasa de las pilas se va deteriorando por lo que el mercurio termina contaminando la tierra y las aguas subterraneas que van a parar a rios y finalmente a los oceanos. Lo peor de todos es que el mercurio por accion de varios microorganismos puede ser transformado en metil-mercurio, una sustancia mucho mas tóxica.

Una sola pila botón (como las que utilizan los relojes) puede contaminar 6.5 millones de litros de agua (Fuente: Greenpeace)

Consejos para el buen uso de las pilas

1. Generales
  • Prefiere artefactos que no utilicen baterías como por ejemplo las calculadoras y relojes que funcionan con una pequeña celda solar o artefactos que se puedan conectar a la red eléctrica.
  • Usa pilas recargables .

2. Al momento de usarlas
  • No mezcles pilas nuevas con pilas usadas por que reduces la vida útil de ambas.
  • No dejes las pilas al alcance los niños, pueden ser tragadas y causar quemaduras, intoxicaciones y descargas electricas en sus estomagos.

3. Después de usarlas:
  • No tires las pilas al inodoro, por que contaminaran directamente el agua de los ríos y mares.
  • No tires las pilas al tacho. Estas seran quemadas o enterradas por lo que terminaran contaminando la atmósfera, la tierra y las aguas subterráneas.
  • No quemes las pilas.
  • Lleva las pilas que ya no utilices a algún centro de recolección. En el Perú por ejemplo puedes llevarlos a las tiendas de Wong y metro, los centros de recolección de la municipalidad de Surco a través del programa Ponte Pilas, etc.

sábado, 14 de junio de 2008

Sistema cardiaco el más afectado por contaminación

Un estudio publicado en el último número de la revista Archives of Internal Medicine analiza, por primera vez, la relación entre estas pequeñas partículas y el riesgo de trombosis venosa.

Las partículas de menos de 10 micras de diámetro son lo suficientemente pequeñas para penetrar hasta lo más profundo de los pulmones. En un primer momento se pensó que era en estos órganos donde se producía su efecto dañino pero ahora se sabe que es el sistema cardiovascular el que más sufre debido a la capacidad que se les supone a estas mini esferas de alterar la coagulación.

En el trabajo dirigido por Andrea Baccarelli, de la Universidad de Harvard (EEUU), además del citado aumento de la formación de trombos en las venas, se comprobó cómo aquellas personas que habían estado expuestas a mayores niveles de contaminación en los doce meses previos –los que vivían en Milán y alrededores- tenían tiempos de coagulación más cortos que los que habitaban en zonas más 'respirables' –los Alpes y el Valle de Valtellina.

El límite aceptado en Estados Unidos para la concentración anual de PM10 es de 50 microgramos por metro cúbico de aire. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por Baccarelli, la exposición continuada a este nivel supondría un riesgo 10 veces superior de trombosis venosa, según explica Robert D. Brook, especialista en Medicina Cardiovascular de la Universidad de Michigan, en un editorial que publica la misma revista.

"Si futuros estudios corroboran estos hallazgos [...] quedará demostrado que los gastos sanitarios atribuidos a la contaminación aérea, ya de por sí tremenda, es mucho mayor de lo previsto", concluye Brook.

Cada año, cerca de 800.000 personas mueren como consecuencia de la polución ambiental, que se sitúa ya como la decimotercera causa de mortalidad mundial.

Un estudio publicado en el último número de la revista 'Archives of Internal Medicine' analiza por primera vez la relación entre estas pequeñas partículas y el riesgo de trombosis venosa (formación de coágulos en las piernas). Ochocientos setenta pacientes que habían sufrido esta patología entre 1995 y 2005 y 1.210 personas sanas tomaron parte en la investigación. Todos residían en la región de Lombardía (Italia).

Los autores dividieron el área de estudio en nueve regiones y recogieron datos sobre el nivel en el aire de partículas PM10 (con un diámetro inferior a 10 micras). En un primer análisis, los pacientes que habían sufrido tromboembolismo venoso solían vivir en zonas con mayor concentración de PM10 durante el año anterior al episodio. Para evitar posibles confusiones, se tuvieron en cuenta los factores de riesgo conocidos para esta enfermedad, como el tabaco. Tras ajustar los resultados, el vínculo se hizo aún más fuerte.

"Un aumento de 10 microgramos por metro cúbico de aire en el nivel de PM10 se asoció con un incremento del riesgo del 70%", señala el estudio, muy por encima del efecto del cáncer, la hospitalización, el uso de estrógenos y otras situaciones que se sabe predisponen a la formación de trombos en la circulación venosa de las piernas.

Fuente: sustentable.cl

Reflexion de un lector sobre el cambio climatico

Lo mas bonito de invertir tu tiempo, trabjando en un blog como este, es que a tus lectores les guste el mensaje y tomen conciencia. Es por eso que voy colocar esta reflexión de uno de ellos, nuestro estimado amigo Javier. Y más allá de que sus aseveraciones esten bien fundamentadas del todo o no, es importante que un joven como él se interese por nuestro medio ambiente como lo deberiamos estar todos.

"Sino frenamos la contaminación, y si no se hace nada pronto, va a ser demasiado tarde para tomar medidas para desacelerar el calentamiento global, porque va a llegar a tal grado el calentamiento que ya no va a ver punto de retorno y esto solo va a pasar en las próximas décadas. Se dice que en este siglo la temperatura global de la Tierra va a aumentar de 1 a 6 grados, quizás no parece nada a simple vista. Pero el aumento de grado por grado traerá consecuencias muy drásticas...

Cuando la tierra alcance el 3er grado de aumento ya no se va a poder hacer nada, porque el calentamiento se va a tornar incontrolable y provocara la desaparición del Amazonas a causa de enormes incendios que van a ser imposibles de frenar, eso es muy grave porque automáticamente provocara que la temperatura suba 1 o 2 grados más.

Y bueno al 4to grado, el nivel del mar subirá a causa del derretimiento de los polos de la Antártida, desapareciendo todos los países con costas, o sea que las costas sudamericanas serán las 1eras seriamente afectadas. Aparte el deshielo en la Antartida hoy ya es una realidad. Esta ocurriendo de una forma mas acelerada de lo que se pronosticaba. El volumen que contienen todas las masas de hielo existentes en el planeta, ¡podrían provocar que el nivel del mar subiera de 60 a 70 m! Va a ver supertormentas nunca antes vistas, enormes catástrofes y esto va a pasar mucho antes de lo que pensamos, quizás hasta lo vivamos nosotros, sino es así serán nuestros hijos. Estas son algunas de las innumerables consecuencias que traerá el cambio climático y de hecho quizás hay muchas otras cosas que ni sabemos, y que ni imaginamos que puedan llegar a suceder. El cambio climático ya lo estamos viviendo. Grandes desastres naturales que antes ocurrían cada décadas, ahora cada vez ocurren mas seguidos. Estos fenómenos cada vez ocurren con más frecuencia e intensidad. El desprendimiento de grandes bloques de hielo esta ocurriendo en los en los polos, masas de hielo gigantes de centenares de km. cuadrados. Si bien el desprendimiento de esos bloques que colapsaran no tendrán un efecto en la elevación del nivel del mar, significa una alerta que algo no anda bien, porque esos desprendimientos de esa naturaleza no son usuales, es a causa del calentamiento global según señalan los científicos. Y que es la zona más afectada por el calentamiento, y la Antartida es la zona que mas a sufrido el aumento de temperatura. Evidentemente el planeta nos esta diciendo que esta llegando a su limite, y nos esta advirtiendo. Estamos en la era en que tenemos que tener verdaderamente en cuenta el medio ambiente y aprender a sobrevivir a lo que nos vamos a enfrentar, que va a ser una batalla muy dura por la supervivencia, porque no nos vamos a engañar, poco se va a hacer por esta cuestión, o cuando realmente busquemos una solución ya va a ser demasiado tarde .Y los países subdesarrollados van a sufrir mayor impacto. Esto provocara enormes crisis mundiales por las consecuencias económicas y perdidas humanas. Guerras por la escasez de los recursos naturales, y una de los principales causas será por la escasez del agua. Es muy difícil, porque hay que cambiar la mentalidad de las personas, cambiar nuestras maneras de vivir, y eso no es de un día para el otro. Y hay otros intereses de por medio que juegan ,el afán de lucro y de expansión de los países de 1er mundo y los de en vías de desarrollo, que obstaculizan más aun buscar nuevas alternativas de desarrollo que sean ecológicas, una alternativa por ejemplo es la energía solar y la eólica pero también existe otras posibilidades. Por eso es muy difícil cambiar un sistema ya predominante a nivel global que rige nuestra sociedad. De otra manera se puede decir quizás que el gran culpable sea el sistema capitalista, pero hablando de la fase del desarrollo industrial. Las industrias son las que emanan el gran porcentaje de los gases de efecto invernadero que perjudican el medio ambiente. Pero tenemos que pensar que se va a hacer mucho mas por esta causa y que del hombre se convenza que no hay otra si es que queremos nuestra preservación. El hombre es un animal de costumbre por ese lado quizás surja algo de esperanza, pero no contamos con mucho tiempo. Hay que buscar soluciones para prevenir tales predicciones de catástrofes climáticas que no ocurran y no buscar soluciones para enfrentarlas en el día de mañana. Mas vale prevenir que curar encaja muy bien en este tema. Y creo que una cosa es cierta el costo económico sería enormemente mayor si seguimos en la misma rienda, lo que significa reconstruir ciudades desvastadas por desastres naturales que de hecho ocurre pero se convertirá en algo mas común y con mas poder destructivo, las posibles enfermedades nuevas que pueden aparecer, la escasez de ciertas recursos haría que estos fueron de altísimo costos para conseguirlos, y esto es muy claro, no todos podrán acceder a ellos, serán muy pocos, habrá guerras por los mismos, y bueno a causa del aumento del nivel del mar, los países de menos recursos no se podrán salvar. Y los países mas ricos buscaran soluciones para construir, barreras bloques especies de muros gigantes para evitar que queden bajo agua. Lo que es una injusticia porque quizás unos pocos se puedan salvar, los que tienen mas recursos y son mas poderosos, que a su vez son los que mas contaminan. ¿Sé imaginan lo que podría llegar a ser el costo económico? serian cifras astronómicas, pero lo mas importante
sin duda es el costo humano que esto provocara. Sin duda que en esto la educación va a ser clave, desde los institutos y los hogares. Es la hora de saber realmente y actuar. Ya no se puede seguir ignorando, detalles mas detalles menos, el cambio climático es una realidad y se debe en gran parte a la acción del hombre, de eso no tengo ninguna duda. Yo creo que el clima sufre cambios naturales pero pienso que el hombre ha acelerado ese proceso. Pero aparte pensemos esto, ¿qué es lo que les dejamos a los que vienen a las generaciones futuras y al resto de los seres vivos?

Hay gente que piense que quizás esto pueda suceder, pero le restan importancia porque piensan que no les va a tocar en sus vidas o que va pasar en mucho tiempo, pero como dije antes ,con los que vendrán que? Sufrirán las consecuencias de lo que hicieron sus antecesores.


A continuación voy a decir mas en detalle lo que puede provocar el aumento de grado por grado según Mark Lynas en un libro que escribió titulado “Six degrees” (seis grados).


Un grado más: se acabaría el hielo del Ártico.

Lynas plantea la desaparición del hielo del Ártico durante medio año si la temperatura sube solo un grado centígrado más. Además, las mareas podrían sumergir todas las viviendas de la costa de la Bahía de Bengala, entre Birmania e India, donde habitan más de un millón de personas. Habría huracanes en el Atlántico Sur, sequías severas en el oeste de Estados Unidos donde se ubican ciudades como San Diego, San Francisco, Las Vegas y Los Ángeles y se verían cambios inesperados en la agricultura de Inglaterra, donde hay más de 400 viñedos.

Más 2 grados: se acabarían las barreras de coral.

Se aceleraría el derretimiento de los glaciares de Groenlandia. Del glaciar Jakobshavn se desprenderían porciones de hielo que si se derritieran serían suficientes para abastecer con agua potable a todos los habitantes de Nueva York por un año. La extinción de los osos polares no tendría vuelta atrás y los insectos podrían comenzar a migrar a muchas regiones que se han vuelto más templadas, un hecho que ya es evidente en regiones de Brasil, Venezuela y Colombia. La isla-nación de Tuvalu, en el Pacífico sur, podría quedar sumergida por las mareas y las barreras de coral desaparecerían, porque no resistirían el aumento de la temperatura del agua.

Más 3 grados: la amenaza caería sobre la selva del Amazonas

La nieve de los Alpes se acabaría y las olas de calor serían lo normal en el Mediterráneo y en la mitad de Europa central. Los huracanes de categoría 6, peores que ‘Katrina’, serían más frecuentes y la selva del Amazonas podría desaparecer por la proliferación de incendios.

Más 4 grados: desaparecerían Venecia y parte de Egipto. El derretimiento de los glaciares del Himalaya, que alimentan el río Ganges, se produciría antes del 2035. La inundaciones serían frecuentes. Además, sin nieve que produzca agua, habría hambrunas. El norte de Canadá se convertiría en la zona agrícola más prolífica del planeta y los hielos del oeste de la Antártida podrían colapsar elevando el nivel del mar hasta la destrucción de zonas costeras de América Latina. También se inundaría por completo Venecia (Italia) y zonas de Egipto y Bangladesh.


Más 5 grados: no habría agua para Los Ángeles, El Cairo, Lima o Bombay.

Ante un escenario de este tipo, la guerra por el líquido sería inminente, una situación que muchos de los expertos del mundo han anunciado.

Más 6 grados: nos devolveríamos al periodo Cretácico.

Por falta de nutrientes, y ante la extinción de más del 70 por ciento de las especies, el océano se vería azul brillante. Los desiertos avanzarían sobre los continentes. Los desastres serían asunto de todos los días y muchas de las principales ciudades del mundo, como Nueva York, estarían bajo el agua. El mundo podría parecerse al período Cretácico, 144 millones de años atrás, en el que solamente un 18 por ciento de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas, cifra que hoy se acerca al 30 por ciento.

Yo estoy convencido y creo firmemente en esto. Además creo que este siglo va ser clave porque va a marcar el rumbo de la humanidad. Creo que estamos en el momento justo de cambiar o condenarnos a la extinción.


Aclaro que acepto y respeto a las personas que no estén de acuerdo, solamente expreso mi pensamiento.
Esto simplemente va dirigido para informar y concientizar.Yo se que esto no hace mucho, que realmente lo que provocara cambios es la acción, pero la información es muy importante también, la concientización es el 1er paso.Desde luego que quiero aportar con algo mas pero hasta el momento no se como.

Yo en este momento estoy terminando secundario. Después quiero hacer meteorología para luego hacer licenciatura en ciencias atmosféricas. Porque estoy interesado en estudiar el comportamiento y variabilidad del clima y por la tanto las consecuencias que trae y puede traer el cambio climático.
Si alguien quiere comunicarse conmigo , o si me pueden aconsejar todas las opciones que tengo para estudiar además de ciencias atmosféricas, mi correo es: locomotiv313@hotmail.com
Desde ya doy muchas gracias a este blog por darme la posibilidad de dejar este mensaje y a tantos otros.

viernes, 13 de junio de 2008

Precio de alimentos y energia seguiran altos durante 10 años

El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Luis Machinea, dijo que, en su opinión, los precios del petróleo y de los alimentos pueden ceder un poco en el corto plazo, pero seguirán altos "en las próximas décadas".

"Me parece que los precios de los alimentos y de la energía están en un pico", declaró Machinea en una entrevista con Efe con motivo de la celebración en Santo Domingo del 32 periodo de sesiones de la CEPAL.

Agregó que, ante la crisis, "tenemos que acostumbrarnos a que hay que cambiar la matriz energética", pues "vamos a vivir con precios del petróleo muy elevados en las próximas décadas y con precios de los alimentos más elevados que en los 90".

Explicó que "necesitamos soluciones rápidas a los problemas del hambre en el corto plazo y a cuestiones relacionadas con la energía y el transporte público", porque "hay que olvidarse de la época del petróleo barato; eso ya pasó".

Según Machinea, los países tienen que orientar sus acciones hacia los sectores más humildes, que son "los que más sufren esta crisis" y subrayó la importancia de los subsidios directos y los programas sociales.

Además, la comunidad internacional tiene la obligación de "ayudar a los países que no tienen los recursos suficientes" para socorrer a su propia población, como Haití, indicó.

Fuente: La republica

Se amplia sistema electrico en Madre de Dios (Peru)

Madre de Dios se integrará al sistema eléctrico nacional a partir de setiembre, con la conclusión de la obra de interconexión con la Central Hidroeléctrica de San Gabán, informó el viceministro de Energía, Pedro Gamio.

De esta manera, agregó, se solucionarán los problemas de calidad y continuidad del servicio eléctrico, lo que favorecerá en el desarrollo comercial e industrial. Dijo que la inversión en la línea de transmisión asciende a unos 69 millones de nuevos soles.

Durante un taller de trabajo desarrollado en Puerto Maldonado, Gamio Aita reveló que en cuanto a las obras de electrificación rural, se invirtieron 15 millones de nuevos soles en los últimos 23 meses. “A ello se suma la inversión de un millón y medio de nuevos soles de la distribuidora regional para renovar sus grupos de generación”, remarcó.

Asimismo, en la reunión se coordinó la realización de actividades en la promoción de los usos productivos de la electricidad.

Pinturas que purifican el aire

Este descubrimiento pionero ya es utilizado con éxito en espacios interiores y puede emplearse también en exteriores.

"Se trata de imitar el maravilloso proceso de la fotosíntesis y, de modo similar a como lo hace una planta, provocar una reacción a partir de la luz solar que elimine las sustancias nocivas", explicó a Tierramérica el profesor Horst Kisch, doctor en química y responsable del equipo del Instituto de Química Inorgánica de la alemana Universidad de Erlangen, que llevó adelante las investigaciones.

La pintura consigue desintegrar sustancias como el monóxido de carbono, el formaldehído, el dicloroetileno, el benceno y los óxidos de nitrógeno. Y lo hace de una manera no contaminante.

El hallazgo se basa en un pigmento llamado dióxido de titanio, que desde hace tiempo es usado en dentífricos y pinturas, pero que en este caso funciona como fotocatalizador: provoca reacciones químicas determinadas al ser estimulado por la luz.

Así, las reacciones de este pigmento, habitualmente inhibidas cuando se lo usa en productos como pastas de dientes, aquí fueron bienvenidas y actuaron como punto de partida para los trabajos de investigación.

Sin manipular, el pigmento absorbe energía de las radiaciones ultravioleta que vuelven su superficie activa y, al contacto con el aire, produce enlaces de oxígeno que ponen en marcha reacciones que fragmentan las moléculas dañinas en partículas completamente inocuas.

El logro de Kisch y su grupo de investigadores fue modificar la estructura de este pigmento, el dióxido de titanio, de manera tal que reaccione incluso ante una baja luminosidad, como la de días nublados, y con luz artificial.

"Es un desarrollo muy importante que los materiales reaccionen con la luz del día, y que de esta manera puedan degradar partículas presentes en el aire. Y el profesor Kisch ha sido realmente el primero en alcanzarlo", afirmó a Tierramérica el doctor en química Detlef Bahnemann, del Instituto de Química Técnica de la Universidad de Hannover.

"Se trata de una cuestión de salud, sobre todo si pensamos que (la pintura) puede desintegrar las partículas nocivas provocadas por el cigarrillo, o por las emanaciones de gases como el formaldehído, que desprenden algunas piezas de mobiliario", agregó Bahnemann.

Según consignan los investigadores, en una prueba realizada en una oficina, la aplicación de esta emulsión en las paredes logró reducir en 80 por ciento la concentración de las sustancias nocivas.

La pintura ya está disponible en el mercado, con el nombre de StoClimasan (para interiores), y StoPhotosan (para exteriores). Su precio puede llegar a ser cinco veces mayor que el de productos comunes.

Una lata de 15 litros para interiores cuesta en Alemania el equivalente a unos 280 dólares y rinde 100 metros cuadrados. La pintura de exteriores cuesta unos 320 dólares y alcanza para pintar apenas 80 metros cuadrados.

El precio aparece como el principal escollo para su utilización masiva, en particular en lugares públicos.

A juicio de Bahnemann, este problema podría abordarse con una adecuada intervención del Estado. "Debería darse importancia a la utilización de este tipo de pinturas en espacios públicos. Su mayor valor está absolutamente justificado", indicó.

"Pensemos en su contribución ambiental, al desintegrar sustancias como óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, o diferentes gases provenientes de procesos de combustión, ya sean de centrales eléctricas, de automóviles o de chimeneas", argumentó.

Las investigaciones para obtener resultados insumieron sólo cinco años. "Estamos particularmente orgullosos de que en tan poco tiempo se aplique un avance de la investigación básica en un producto técnico", dijo Kisch.

En cuanto al uso del producto en exteriores, los propios investigadores reconocen que todavía es difícil medir su efectividad.

Pero ya hay más de un centenar de empresas alemanas investigando con el fin de obtener, a partir del mismo principio, productos aplicables a otras superficies, como muebles, baldosas o alfombras, y que puedan purificar no sólo el aire, sino también las superficies mismas.
Fuente: ipsnoticias.com

Libro de arquitectura bioclimatica

Nuestros amigos de Docs de arquitectura nos comparten este enlace con un excelente texto de 153 paginas con información muy util sobre arquitectura bioclimatica, la cual aprovecha la energia solar pasiva.


Ver también:
Curso Energia solar termica gratis
Curso de energía solar fotovoltaica gratuito

jueves, 12 de junio de 2008

Ingenioso sistema de termas solares



Este es el modelo de termas solares desarrollado por la compañia Solar PST que segun sus diseñadores pueden funcionar de noche e incluso hasta -5ºC de temperatura exterior.

¿Cómo es posible que un panel solar pueda funcionar hasta en la oscuridad de la noche? «Muy fácil. Es como si se tratara de un refrigerador, pero que en vez de producir frío para los alimentos, calienta el agua de un tanque», responde Luis Rocha, director de la firma portuguesa Energie.

La diferencia con un panel solar térmico, es que por el mismo no circula líquido, sino el gas refrigerante R134-A, el mismo que llevan los aparatos de aire acondicionado o los refrigeradores. El gas es comprimido y el fluido se calienta. El gas intercambia su calor en el tanque de agua a calentar, y se vuelve a calentar cuando pasa por el panel, que hace la función de evaporizador. El ciclo sigue hasta que el agua alcanza la temperatura ideal de 50ºC para 250 litros de agua sanitaria o para el sistema de calefacción.

Puede ver más información en la pagina de la empresa.

Fuente : el Mundo.es

La deforestacion en africa avanza doblemente mas rapido que en el resto del mundo

La deforestación en el continente africano está avanzando al doble de velocidad que en el resto del mundo y los escasos glaciares del continente están desapareciendo a gran velocidad, según un atlas de la ONU hecho público hoy.

Las imágenes por satélite, tomadas muchas con tres décadas de diferencia, muestran el aumento de las ciudades, la deforestación y el cambio climático que están dañando el medio ambiente de África.

"África está perdiendo más de cuatro millones de hectáreas de bosque cada año, el doble de la tasa mundial de deforestación", según un comunicado del Programa Mundial de Medio Ambiente (PMA) sobre el atlas, de 400 páginas, preparado para una reunión de ministros africanos de Medio Ambiente en Johannesburgo. Por poner un ejemplo, Suiza mide unos cuatro millones de hectáreas.

Las fotografías muestran las cicatrices recientes en los bosques de países como República Democrática de Congo, Malaui, Nigeria y Ruanda. La pérdida de masa forestal es una preocupación grave en 35 países africanos, añadió.

Asimismo, mostró que el cambio climático se ha extendido más allá de las imágenes ya conocidas de las nieves derretidas en el monte Kilimanjaro de Tanzania, la cumbre más alta del continente con 5.895 metros o de la evaporación del lago Chad.

En la frontera con Uganda con República Democrática de Congo, por ejemplo, los glaciares de las montañas Rwenzori, donde el pico más alto tiene 5.109 metros, se han derretido a la mitad entre 1987 y 2003, afirmó. Asimismo, se han cortado árboles y matorrales de las colinas Jebel Marra en Sudán, en parte por la llegada masiva de refugiados del conflicto de Darfur.

"El atlas (...) demuestra claramente la vulnerabilidad de la gente en la región a fuerzas que con frecuencia están fuera de su control", dijo en un comunicado el director de la UNEP, Achim Steiner.

Según el atlas, 300 millones de personas afrontan escasez de agua y áreas del África subsahariana están experimentando sequías que se espera que aumenten en casi un tercio en 2050. "El cambio climático está emergiendo como una fuerza detrás de muchos de estos problemas".
Fuente: econoticias.com

miércoles, 11 de junio de 2008

Bill Gates produce 10000 veces mas CO2

Timothy Gutowski, profesor de ingenieria mecanica del MIT, ha realizado un estudio comparando la energía consumida de personas de diferente clases socioeconomicas, desde una persona sin hogar hasta un senador. En total, 18 estilos de vida fueron escogidos con variedad de patrones (desde estudiantes vegetarianos a jugadores profesionales de golf a niños de 5 años).

Lo que se encontró en este estudio es que hasta las personas con menor consumo de energía como puede ser una persona sin hogar, un niño de 5 años o un monje budista, tienen un promedio de huella ecológica dos veces mas grande que la de un ciudadano promedio del mundo. Esto debido a que los servicios proveidos para cada estadounidense, incluyen infraestructura y servicios publico, lo que establece una linea base de emisiones que ningún ciudadano del país del norte puede disminuir.

Aun así, la huella ecológica de los consumidores de baja energía es casi la tercera parte de la huella dejada por el estadounidense promedio. El promedio mundial por persona es de 4 Ton de Co2 al año, pero la del estadounidense es de 20 tons.

Lo mas sorprendente es que por ejemplo Bill Gates, tiene una huella ecológica 10,000 veces mayor al promedio. El estudio establece una relación entre los ingresos y la cantidad de emisiones, mientras mas gane una persona, mas CO2 emite en su vida diaria. Una persona sin casa que toma sopa y duerme en refugios, tiene una huella ecológica de 8,5 Ton al año (dos veces mas que el promedio). Aun los monjes que viven la mitad del año en los bosques, tienen una huella ecológica de 10.5 Ton.

La gran pregunta es como reducir estas emisiones. Una reducción voluntaria de emisiones es casi utópica. "La manera simple de hacer que las personas reduzcan el uso de carbono es cobrándole un impuesto", dijo Gutowski en una declaración. "Esa es una píldora difícil de tragar y a los políticos no les gusta hacerlo".

Fuente: Ecogeek

Niños peruanos nacen con altos niveles de plomo en la sangre

Las operaciones mineras en La Oroya, una de las ciudades más contaminada de Sudamérica, son las responsables de los altos niveles de plomo que tienen en la sangre gran parte de los recién nacidos en esa localidad peruana, afirmaron hoy expertos.

El médico investigador del Movimiento por la Salud de La Oroya (Mosao), Hugo Villa, declaró a la agencia oficial Andina que los niños de esa población nacen con valores de plomo por encima de los seis microgramos por decilitro de sangre, a pesar de que esos niveles no deben exceder los cinco microgramos en una persona adulta.

Como consecuencia, el 97 por ciento de los niños sufre deficiencias físicas o mentales relacionadas con la contaminación del aire, entre ellas, malformaciones y ceguera.

Villa consideró que existe "alta de compromiso" de la empresa que opera en la zona para ejecutar los proyectos destinados a paliar los efectos causados por la explotación minera en el medio ambiente y en la salud de las personas.

Si bien la explotación minera en La Oroya comenzó en 1922, la contaminación ha alcanzado niveles más altos desde 1997, cuando entró en operación la empresa estadounidense Doe Run, con una emisión diaria de una tonelada de dióxido de azufre, plomo y arsénico, según el Mosao.

El investigador explicó que pese a que entre los compromisos de la empresa estaba el de reducir las emisiones contaminantes, los proyectos para eliminar los efluvios tóxicos, como la construcción de una planta de ácido sulfúrico que ayudaría a reducir significativamente la concentración de gases, se han postergado.

"Si no hay un compromiso por parte de la empresa, este problema va a continuar y seguirá afectando a las próximas generaciones", aseguró Villa, tras recordar que La Oroya fue catalogada por dos años consecutivos por el Instituto Blacksmith de Estados Unidos como una de las diez ciudades más contaminadas del planeta.

Villa señaló, además, que las consecuencias de la contaminación también afectan particularmente a los trabajadores mineros y a los adultos mayores.

"Las personas de la tercera edad son afectadas debido a sus bajas defensas y en los trabajadores también se presentan problemas neurológicos, parálisis de algunos nervios, presión arterial alta, daño a los riñones. El problema es bastante complejo", advirtió.

Asimismo, relató que los problemas causados a los cerca de 35.000 pobladores de La Oroya por la contaminación han aumentado en los últimos años, al tiempo que se ha incrementado la producción minera en la localidad, situada 185 kilómetros al este de Lima.

El 5 de junio pasado, Día del Medio Ambiente, diversas organizaciones internacionales lanzaron la campaña Salvemos La Oroya para informar sobre la situación de esta población, mediante afiches, octavillas y una página web que alberga tres cortometrajes que retratan el problema desde distintas ópticas.

El accionista mayoritario de Renco Group, propietario de la compañía Doe Run, Ira Renenrt, ha sido calificado por la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental como “el contaminador más grande de la nación.”

Fuente: El Mercurio Online

martes, 10 de junio de 2008

Generacion y consumo de energia electrica en America Latina y Caribe


Fuente: Diario La Republica

Alarma por Crisis Energetica

"Estamos ingresando a una crisis energética que no solo se registra en América del Sur sino también en el mundo", advirtieron algunos analistas consultados por La República, quienes advirtieron que el encarecimiento del petróleo, las bajas reservas de combustibles alternos como el gas, y el aumento de la demanda energética impulsan esta dificil situación.

De esta manera, el acelerado incremento del precio internacional del petróleo que superó el 100% en solo un año, al pasar de US$ 63.66 en mayo del 2007 a US$ 138,54 hasta el último viernes, preocupa a los países dependientes de este insumo para generar electricidad.

INSUMO MÁS CARO

La Organización Latinoamericana de Energía (Olade) señala que el 37.8% de la generación eléctrica de América Latina y el Caribe en el 2006 se realizó a base de diesel (combustible derivado del petróleo). Es decir, uno de los insumos más caros para la actividad, cuando en 1997 el porcentaje era de 30.2%.

Mientras que la generación por plantas hidroeléctricas (a base de agua) representó en el 2006 el 58.6%, resultado menor al registrado hace nueve años cuando alcanzó el 66.3%

Siendo la demanda otro de los aspectos de preocupación en el mercado eléctrico, Olade proyecta que hasta el 2015 este indicador aumentará 52.8% en los países de América Latina y el Caribe.

CRISIS EN EL SUR

Sin embargo, si observamos la situación en los países de América del Sur, el panorama registra aspectos críticos en algunos de ellos como Chile y Argentina.

Así lo refirió el ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi al señalar que en su momento Argentina tenía tal producción de gas que decidió construir cinco ductos en dirección a Chile. Sin embargo, "no se evaluó el futuro del recurso y la probabilidad de que éste podría acabarse".

Detalló que ahora la producción gasífera que tiene Argentina apenas cubre su demanda, por lo que en muchas ocasiones tiende a limitar su exportación a Chile.

Mientras que Brasil se ha convertido, según Herrera Descalzi, en la antítesis de Argentina, puesto que ha basado su energía a gas, sumado a los grandes descubrimientos que vienen informando paulatinamente.

El experto Aurelio Ochoa dijo que el resto de países de la región todavía no pasan por situaciones extremas como las mencionadas, pero se preparan para el futuro.

PARADOJAS

Los analistas comentan que mientras que el resto de países en América del Sur, tales como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, inician la construcción de plantas regasificadoras para importar gas, el Perú hace lo contrario para exportarla.

Herrera sugiere que el gobierno peruano analice la experiencia vecina, en el sur, puesto que la ambición de los empresarios sureños no le permitió estimar que algún día las reservas se acabarían.

Tanto Herrera como Ochoa coinciden en que exportar el gas sería un "suicidio" frente al panorama ocurrido en la región. Agregan que es necesario guardar reservas para las próximas generaciones.

CLAVES

Los funcionarios. El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, sostuvo que se podría vender energía eléctrica a Chile siempre y cuando sea generada con plantas hidroeléctricas, pero descartó que se venda de las que usan gas natural. "Estamos promoviendo proyectos de este tipo", señaló.

Alan. Sin embargo, el presidente Alan García y el premier Jorge del Castillo no descartaron que el Perú venda "gas convertido en electricidad" a Chile.

Fuente: Diario La Republica
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...