sábado, 24 de enero de 2009

Mitos, hechos y verdades sobre las lamparas compactas fluorescentes.


Beneficios


- Las lamparas compactas calificadas por la Energy Star usan 2/3 menos energía que los focos incadescentes y duran hasta 10 veces mas (el tiempo de vida promedio de una lampara compacta es de 5 años). Esto se refleja en un ahorro económico por ser mas duraderas y reducir el gasto en electricidad.

- Las lamparas compactas generan 70% menos calor, por lo que son mas seguras al operar.

Donde usarlas

Aunque lo óptimo es que se reemplacen todos los focos incandescentes de la casa, si se debe priorizar el número de lamparas a usar, tome en cuenta estos consejos:

- Para maximizar el ahorro de energía, reemplace los focos instalados en los lugares en donde se consuma mas energía como el comedor, la cocina, la sala y las entradas a la casa.

- Instálelos en lugares de difícil acceso en donde existan focos incandescentes.

Mitos

- Las lamparas compactas solo ofrecen una luz fría. Actualmente hay varias ofertas en el mercado de lamparas compactas con luz cálida similar al de los focos incandescentes.

- Las lamparas compactas no estan hechas para uso en baños.
De hecho, si pueden usarse en baños pero la humedad puede acortar su tiempo de vida.

- Las lamparas usadas no pueden ser usadas en casas con instalaciones antiguas. Todo lo contrario, las lamparas compactas deben ser usadas en estos casos en vez de los focos, por que generan menos calor y consumen menos electricidad.

- Es mejor dejar encendido una lampara que estar apagandola y prendiendola por que consumen más en el encendido y por que así duran más.
El consumo durante el encendido de una lampara es mínimo, por lo que conviene mas apagarlas cuando no se usan y prenderlas cuando sea necesario.

Además las lamparas actuales (al menos las fabricadas por marcas prestigiosas) estan hechas para soportar más de 5000 ciclos de encendido y apagado, por lo que el número de veces que se puede prender y apagar una lámpara ya no es un factor critico en su tiempo de vida. Les recomiendo ver este video elaborado por los famosos "cazadores de mitos"

Reciclaje

Al contener mercurio, las lámparas deben tener ser reciclados adecuadamente. Lamentablemente en Lima (y por ende en el resto del pais) no conozco a ninguna organización que esté tratando de solucionar el problema.

viernes, 23 de enero de 2009

Desinfeccion solar de agua para consumo humano

Respondiendo las dudas de un lector sobre la efectividad y replicabilidad del Solvatten, voy a comentar aquí como podemos desinfectar agua usando botellas de plástico y la energía solar.

La radiación solar tiene tres rangos de longitud de onda: la luz visible, la radiación ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja. Del espectro de la luz UV cercana, nos importa la UV-A que es la llega a la superficie terrestre por que tiene un efecto nocivo para muchos microorganismos que viven en el agua son sensibles a esta luz ya que no pueden adaptarse a estas condiciones de vida debido a que su habitat es nuestro oscuro sistema digestivo. Por otro lado, estos microorganismos son sensibles al calor (radiación infrarroja) y con el debido tiempo de exposición al sol, estos pueden ser eliminados cuando el agua alcance cierta temperatura. Por lo tanto, la combinación de estos dos factores eliminan eficazmente muchos elementos patógenos como la bacteria de la diarrea o el cólera.

¿Qué tipos de botellas se pueden utilizar?

En la practica se pueden usar botellas de vidrio o cualquier tipo de botella de plástico (hay dos tipos de botellas de plástico, las fabricadas con tereftalato de poliutireno (PET) y las fabricadas con cloruro de polivinilo (PVC), pero los mejores resultados se obtienen con botellas tipo PET, por su duración, forma, transparencia y facilidad de transporte. Este tipo de botellas se puede reconocer por que no presentan el brillo azulado de las de tipo PVC y además se queman más rápidamente.

Para facilitar un poco las cosas, navegando por internet he encontrado que las siguientes marcas de gaseosas y agua embotellada utilizan botellas tipo pet en su presentación de dos litros: Perú Cola, Don Isaac Cola, Agua Vida, Coca Cola, Sprite, Fanta, Inca Kola, Cielo, San Luis y Kola Real. Es preferible usar las que son de tipo Retornable" por que duran mas.


Preparación


- Verifique que las condiciones climáticas sean las adecuadas.
- Recolecte 4 botellas de plástico PET de 2 litros por cada miembro de la familia (dos para el consumo de ese dia y dos para el consumo del dia siguiente).
- En climas cálidos se pueden pintar las botellas de negro hasta la mitad para aumentar la temperatura final en las botellas. En climas fríos usar botellas totalmente transparentes.
- Verifique que las botellas sean herméticas y que no esté rayadas o muy viejas. Reemplacelas si es necesario.
- Escoja un lugar adecuado para la exposición al sol de las botellas, de preferencia calaminas metálicas o superficies reflectivas. También puede usar cocinas solares de concentración de papel y aluminio para aumentar la eficacia del método.
- Capacite a su familia en este método y elija un responsable del cuidado de las botellas.
- Use agua que no esté muy turbia.

Procedimiento de aplicación del Método SODIS


1. Lavar bien la botella con detergente.
2. Llenar 3/4 partes de la botella con agua.
3. Agitar la botella por 20 segundos. (Esto se hace para aerear el agua e incrementar los niveles de oxigeno lo cual ayuda a la eliminación de patógenos)
4. Llene la botella completamente y cierre la tapa.
5. Coloque la botella sobre una calamina o en un sitio de fácil acceso donde pueda tener una buena exposición al sol.
6. Deje la botella expuesta al sol desde la mañana hasta la noche (mínimo 6 horas con buena radiación y dos días cuando el clima está nublado).
7. Después de este tiempo, ya puede beber el agua.

El metodo SODIS que describimos aquí está basado en el libro "Desinfección Solar de agua: guia de aplicación" descargable desde este enlace.

jueves, 22 de enero de 2009

La permacultura y las aldeas ecologicas


Hoy leí una noticia interesante sobre la instalación de ecoaldeas en Chile, en la cual narraban que un grupo de familias en Chile decidió abandonar el estrés y la contaminación para vivir en una de las 20 comunidades ecológicas en Chile en donde las casas están hechas de barro, madera y materiales reciclados como botellas, bolsas plásticas y envases de tetrapack y las personas cultivan sus propias hortalizas orgánicas fertilizadas con los desechos de los animales menores que también crían y usan de baños secos para evitar derrochar el agua y usar los residuos para fertilizar los arboles.

¿Pero qué motiva a estas personas a abandonar sus cómodos estilos de vida en la ciudad para vivir en el campo?. La clave es la permacultura, un estilo de vida creado en Australia por los años 70 siguiendo los principios del libro "Permaculture One" de Bill Mollison y David Holmgren y que consiste en vivir coherentemente con nuestro medio ambiente, lo cual implica que reduzcamos al minimo el impacto que causamos a la naturaleza.

Las claves de la Permacultura son: (Fuente Diario La Nación de Chile)

►Entorno construido: Usan la bioarquitectura, es decir, utilizan elementos que estén en el entorno.

►Herramientas: Lo ideal es usar energías renovables, reciclar todo y usar tecnologías que no dañen el medio ambiente.

►Administración de la tierra: Su agricultura es ecológica y biodinámica. Ponen límites a su consumo.

►Tenencia de la tierra: La tierra se administra de forma comunitaria y la gobernación es colaborativa, como asociaciones de vecinos.

►Finanzas y economía: Algunos venden sus alimentos en las ferias. Abogan por el comercio local y justo. Practican la agricultura de responsabilidad compartida y se reparten los excedentes.

►Salud y bienestar espiritual: Promueven las medicinas holísticas y alternativas.

►Cultura y educación: Lo ideal es la educación en casa. Se motiva la investigación y experimentación.

Les recomiendo ver estos vídeos para entender un poco más esta forma de vida:

Permacultura - Masanobu Fukuoka





Permacultura en Brasil (en portugués)

martes, 20 de enero de 2009

Sistema hibrido solar fotovoltaico y termico


La compañia norteamericana Entech Solar, acaba de presentar el ThermaVolt, un novedoso sistema solar híbrido que produce electricidad y agua caliente a la vez.

La idea en que está basada este sistema es la siguiente: el calor afecta la eficiencia de las celdas solares sobretodo en sistemas fotovoltaicos de concentración como este, por lo que generalmente se usan sistemas sumideros de calor. En este caso, el calor residual es aprovechado para calentar agua.


La concentración tipo Fresnel del sistema que incrementa en 20X la cantidad de radiación que llega al sistema permite que se produzca de 3 a 4 veces mas energía fotovoltaica reduciendo en un 95% la cantidad de celdas de silicio a necesitarse para producir la misma energía y por lo tanto el costo principal del sistema. La concentración también permite que aumente la energía solar que llega a los tubos con agua. El sistema cuenta además con seguidor solar para mejorar el proceso.

En un comienzo solo está en venta para el sector industrial, pero se espera que llegue también al sector domestico en corto tiempo.

Se puede ver un video que simula el funcionamiento de este sistema desde aqui

lunes, 19 de enero de 2009

Energia Renovable practica


Interesante libro elaborado por los hermanos Urkia y que trata sobre las energías renovables desde un enfoque practico, pues viene con varios diseños de ingenios solares y renovables así como la teoría necesaria para comprenderlos. Si desean comprarlo pueden hacerlo desde acá

Primera parte: Energia Solar

Segunda parte: Energia Hidraulica

Tercera Parte: Energia Eolica

Fuente: Amiga azul

viernes, 16 de enero de 2009

La Oroya y su grave problema ambiental (videos)

Hace poco, publicamos un video sobre la alarmante situación de niveles de depredación en Chimbote y ahora hacemos lo mismo con otra ciudad peruana cuyos niveles de contaminación son más alarmantes aun: la Oroya, una de las diez ciudades mas contaminadas del mundo, como consecuencia de la actividad minera en el lugar y la falta de escrúpulos de empresarios y algunas autoridades.

Los videos corresponden al documental "Los niños de la Oroya", el documental en ingles House of Lead y a un reportaje emitido en el programa "Cuarto Poder" en diciembre del 2007. Para más información recomiendo ver esta página http://www.salvemoslaoroya.org/

Los niños de la Oroya



House of Lead (en ingles)



La Oroya - Problema minero 1/5


La Oroya - Problema minero 2/5

La Oroya - Problema minero 3/5

La Oroya - Problema minero 4/5

La Oroya - Problema minero 5/5

jueves, 15 de enero de 2009

Electrificacion y energetizacion rural en el Peru

El Perú con sus 1.28 millones de Km2 es el 20vo país más grande del mundo y el 3ro en esta categoría en Sudamerica. Sus 28.6 millones de habitantes viven en las zonas urbanas (ciudades) o en las zonas rurales (comunidades). La población urbana del país representa el 73% de la población total (unos 20.9 millones de habitantes), mientras que la población rural solo el 27% (unos 7.7 millones de habitantes). Esto quiere decir que la mayor parte de los peruanos vivimos en las ciudades, lo que a simple vista significaría que en el Perú hay un buen nivel de desarrollo. (vivir en la urbe te da acceso a muchos servicios y oportunidades) . Lamentablemente, esto no es verdad y eso se comprueba con datos como nuestro bajo Índice de desarrollo humano (0.773 en el 2005, es decir tenemos un desarrollo medio).

De todas las carencias que sufren nuestros compatriotas en zonas rurales, yo quiero hablar de una en particular: la falta de acceso a la energía. Mientras que en la zona urbana el 93.3 % de la población tiene acceso al servicio eléctrico, de los 7.7 millones de habitantes de la zona rural, solo 3.29 millones (42,4%) pueden contar con él. Esto significa que en total cerca de 5.87 millones de peruanos no poseen electricidad en sus hogares[1]. Las razones que nos plantean los tecnocratas son diversas: la mayor parte de estas comunidades tienen una baja densidad poblacional, estan localizadas en zonas con poca accesibilidad y cuya población tiene consumos muy pequeños de energía (del orden de los 15 kW.h/mes ) y muy pocos recursos económicos[2], lo que hace que estos mercados sean poco atractivos para cualquier inversionista.

Es por tanto el estado, el que tiene la responsabilidad de velar por brindarles un servicio adecuado creando leyes, normativas y estrategias que fomenten la inversión estatal y privada para cambiar este panorama (Ver el Plan Nacional de Electrificación Rural). Hay muchas opciones posibles para la electrificación rural en el Perú, pero como ya mencionamos no todas son aplicables (ya sea por factores tecnicos, económicos o incluso social):

- Extender las redes eléctricas.
- Crear miniredes con sistemas aislados: sistemas eólicos, hidraulicos o de generación termica.
- Crear sistemas domiciliarios autonomos (principalmente fotovoltaicos).

¿Quién electrifica a quien?
Otro de los problemas de la electrificación rural es el número de actores implicados. Y lo que debería ser en teoría algo positivo, es un problema por que no se ponen de acuerdo para crear una estrategia conjunta en este tema. La electrificación rural está a cargo de la Dirección general de electrificación rural (DGER) por parte del Ministerio de Energia y Minas, del Fondo Nacional de electrificación rural (FONER), de los gobiernos regionales y locales, de los operadores eléctricos locales, de los organismos no gubernamentales y hasta de las mineras y empresas privadas como parte de sus programas sociales.

Por eso no es extraño que algunas comunidades esten dentro de mas de un plan de electrificación por parte de diferentes organismos y que al final sea descartado por ambos o que las tarifas por pago de energía eléctrica consumida asi como la calidad de la misma, varien drasticamente incluso entre vecinos de una mismo caserío (mientras uno paga N soles, el otro no paga nada o paga el doble).

¿Pero bastará solo con "electrificar" para solucionar el problema?
Pues claro que no, se tienen que crear planes de energetización rural, o acaso solo con electricidad nuestros hermanos podran protegerse del intenso frio, o también cocinar o proteger sus sembrios.

Habria que crear planes conjuntos (estado - universidades - sector privado - cooperación internacional) para transferir tecnologias apropiadas para cada sector (casas bioclimáticas para protegerse de las heladas, cocinas mejoradas para optimizar el uso de la leña, invernaderos , biodigestores, etc..).

El estado debe ser el promotor de politicas que apoyen a las energias renovables, esto no es un trabajo solo para el ministerio de energía y minas, también deberian estar implicados los ministerios de vivienda, de salud y de educación asi como los gobiernos regionales (por ejemplo, se deberia dejar de regalar chompas y solucionar el problema de raiz con construcciones adecuadas contra el frio).

En resumen, hay mucho por hacer. Recomiendo leer las conclusiones del XV simposio peruano de energia solar al respecto.

Fuentes:
[1] Miguel Ramos, SISTEMA PILOTO HÍBRIDO EÓLICO –FOTOVOLTAICO PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LA COMUNIDAD DE CAMPO ALEGRE, CAJAMARCA Dirección de Proyectos-DGER-MEM, 2008
[2] Miguel Acevedo, PROBLEMÁTICA DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL, OSINERG

martes, 13 de enero de 2009

Energía Solar: Una opción para el futuro (diapositiva)

Interesante presentación de diapositivas sobre la Energia Solar del Profesor Leonardo Basile en el marco de las II jornadas de Ingenieria Quimica en Ecuador



Y esta habla de los beneficios de la energia solar en Latinoamerica

lunes, 12 de enero de 2009

Solvatten: el purificador solar de agua


Solvatten (literalmente "agua solar") es un purificador de agua similar en apariencia a una galonera y que usa como fuente de energía la radiación UV del sol. Puede ser llenado hasta con 10 litros de agua y se puede obtener agua lista para el consumo humano después de unas 3 a 5 horas (hay un indicador que cambia de rojo a verde cuando el agua llega a la temperatura necesaria).De esta manera se evita el contagio de enfermedades como la diarrea, una de las principales causas de mortandad infantil. Además, gracias a que posee un filtro especial se puede purificar también agua muy turbia.

De acuerdo a su inventora Petra Wasdrom, ella creó el producto pensando en la gente que vive con agua sucia alrededor del mundo y en los niños que estan padeciendo enfermedades por ella, lo cual aunque es fácilmente prevenible, la gente a pesar de estar viviendo con mucho sol, no lo está usando. El Solvatten ha sido probado en Kenya y Nepal con buenos resultados y las respuestas han sido positivas por que la facilidad de uso, pues no se necesitan conocimientos tecnicos para entender como usarlo.

Un invento realmente útil que definitivamente puede ayudar a reducir los impactos y consecuencias del uso de la leña, así como reducir el alto índice de mortandad infantil.

Puede ver mas información de este producto en su pagina web : http://www.solvatten.se (En ingles)

Aqui hay un video en ingles sobre el uso del Solvatten(en ingles):

SOLVATTEN en Nepal



sábado, 10 de enero de 2009

Mapas de energia solar en America

A continuación presentamos 4 imágenes en donde se aprecia el número de horas solar pico para cada uno de los países de América. Esta información es muy útil para los proyectistas e instaladores de sistemas solares tanto fotovoltaicos como fototermicos.


Fuente: solar4power.com

Ver también:
Tabla de valores de radiación solar en el mundo

jueves, 8 de enero de 2009

Celulares ecologicos y reciclaje de Celulares

Como casi todo artefacto electrónico, los celulares son arrojados a la basura indiscriminadamente cuando se nos malogran o cada vez que nos aburrimos de ellos y queremos comprarnos uno nuevo. El problema no solo es el plástico del cual estan hechas las carcasas o cubiertas de los celulares y los accesorios (cargadores, audifonos, etc) sino también por las componentes metálicas, y las baterías que similarmente a las pilas que usamos en otros equipos, provocan un grave problema ecológico.

En el Perú hay una campaña para el recojo de celulares promovido por Movistar y Nokia. Hasta julio del año pasado se habian hecho efectivo el recojo de 6600 celulares sólo en el Perú, los cuales fueron enviados a Mexico y Estados Unidos en donde una empresa se hace cargo de ellos. Recuerda llevar tu celular usado a cualquier centro de atención de Movistar en donde encontraras un tachito blanco con el logo de la campaña.

Celulares ecológicos

Otra opción es adquir alguno de los modelos ecológicos que estan saliendo al mercado. Por ejemplo:

El recientemente presentado el Motorola W233 Renew hecho de plástico reciclado de botellas y cuyo empaque además de ser más pequeño está hecho de papel reciclado. Este equipo estará disponible en Perú a partir del primer semestre de este año.

Lanzado en junio del año pasado, el Samsung W510 está hecho de un plástico elaborado hecho de maíz. Lo bueno de este celular es que en su fabricación no se usan metales pesados como mercurio, cadmio o plomo.

El Samsung F268 es el primer celular libre de BFR ("Brominated flame retardants " un químico usado para retardar el fuego y que posee componentes dañinas para los seres humanos y otros animales) y también de PVC (Policloruro de Vinilo). El aparato junto con todos sus accesorios, incluido el cargador y los audífonos no contienen ninguno de estos elementos.


El primero de los celulares ecológicos, el Nokia Evolve 3110 fabricado con biomateriales y que viene con un empaque ecológico (es de menor tamaño y está hecho con papel reciclado). Además es 94% más eficiente de lo requerido por la Energy Star.

Como dato curioso tenemos a este celular conocido como el "grass phone" con cubierta de pasto . Además la pantalla y las teclas estan hechas para durar solo dos años antes que se empiece a biodegradar. Aun no esta a la venta.

miércoles, 7 de enero de 2009

Mapa eolico peruano

En noviembre del año pasado se publicó el Atlas de Eolico del Perú, el cual fue elaborado por encargo del Ministerio de Energia y Minas, el Banco Mundial y el fondo mundial para el medio ambiente (GEF).

Preliminar

Mapa eólico en Google Earth

Presentación

Mapa de viento medio anual y estacional a 80 m. por regiones

Amazonas
Ancash
Apurimac
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huanuco
Ica
Junin
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martin
Tacna
Tumbes
Ucayali

lunes, 5 de enero de 2009

Manual para la planificacion participativa de proyectos


El Marco Lógico es una herramienta muy útil a la hora de planificar proyectos sociales. Es por eso que es importante para cualquier proyectista saber utilizar esta herramienta con el fin de obtener los mejores resultados al momento de la ejecución.

Navegando por la red he encontrado este excelente material que comparto con uds, el cual es un manual dividido en dos partes, la primera con una introducción a los conceptos e importancia de la planificación participativa de proyectos para intervenciones de desarrollo y la segunda es una guia practica de esta herramienta.

Manual para la planificación participativa de proyectos parte I

Manual para la planificación participativa de proyectos parte II

Adicionalmente estan los cursos que ofrece el BID y aunque iban a estar disponibles sólo hasta el 31 de diciembre como se indica en la pagina aun pueden ser descargados desde los siguientes enlaces:

Curso de Marco Lógico (71 Mb)
Curso de Monitoreo y evaluación de proyectos (102 Mb)

Los 10 autos menos contaminantes para el 2009

La Agencia de protección ambiental de los Estados Unidos (EPA) ha elaborado una lista de los 10 autos (tipo sedan de 4 puertas) que producen una menor huella de carbono. El calculo de la huella de carbono es el equivalente de Dióxido de carbono (CO2) basado en 15,000 millas de manejo (45% en carretera y 55% en vías urbanas), usando el modelo GREET 1.7.

La lista es la siguiente:

1. Toyota Prius
2. Honda Insight



3. Honda Civic Híbrido


4. Toyota Camry CNG Híbrido
5. Ford Fusion Híbrido
6. Nissan Altima Híbrido
7. Honda Civic CNG
8. Toyota Camry Híbrido
9. Toyota Yaris
10. Chevrolet Aveo

Las emisiones de estos vehículos van del rango de las 4 tons de CO2e (Toyota Prius) hasta las 6.1 (Chevrolet Aveo).

domingo, 4 de enero de 2009

Consejos para un verano ecologico


El verano llegó (al menos para los que vivimos en el hemisferio sur). Y como buenos ecologistas que somos debemos tomar nuestras precauciones para cuidar a nuestro planeta:

- Si quieres refrescarte, evita las duchas largas y las bañeras.

- Consume alimentos frescos (no sobrecargues tu refrigerador o congelador). Evita también estar abriendo a cada rato la puerta de la refrigeradora.

- Cuando laves los alimentos, usa un recipiente para no desperdiciar agua.

- Evita comprar agua embotellada. Transporta agua en recipientes reutilizables.

- Si vas a hacer parrilladas o BBQ por que no también aprovechas la buena radiación y usa cocinas solares de fácil construcción.

- Instala cortinas, persianas y/o toldos para tener lugares frescos bajo sombra.

- Evita el uso del aire acondicionado, usa ventiladores si es necesario. Si ya tienes aire acondicionado instalado

- No riegues tus plantas durante el día por que la mayor parte del agua se evaporará, usa las primeras horas de la mañana o las ultimas de la tarde.

- Cuando vayas a la playa (o de campamento) no dejes restos de comida o basura en la arena. Toma tus precauciones para llevarla hasta un lugar apropiado. Evita el uso de platos y envases descartables.

- Evita el uso de las piscinas. En caso de que las uses, reutiliza el agua de estas para regar, lavar o usar en el inodoro.

sábado, 3 de enero de 2009

Normas tecnicas y reglamentos tecnicos sobre Energia solar

Respondiendo la duda de un lector, publico a continuación la lista de normas técnicas peruanas y reglamentos técnicos que regulan el uso de sistemas térmicos y fotovoltaicos solares.

Area 1: Sistemas de calentamiento de agua con energia solar (SCAES)

Norma Técnica Peruana, NTP 399.400:2001/R. 126-2001-INDECOPI-CRT (2001.11.03)
COLECTORES SOLARES. Método de ensayo para determinar la eficiencia de los colectores solares.

Norma Técnica Peruana, NTP 399.404/R.D. 80-2006/CRT-INDECOPI (2006.10.13)
SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON ENERGÍA SOLAR (SCAES) Fundamentos para su dimensionamiento.

Norma Técnica Peruana, NTP 399.482/R. 7-2007/INDECOPI-CRT (2007.02.07)
SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON ENERGÍA SOLAR (SCAES) Procedimiento para su instalación eficiente

Norma Técnica Peruana, NTP 399.405/R. 52-2007/INDECOPI-CRT (2007.06.20)
SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON ENERGÍA SOLAR (SCAES). Caracterización y pronostico anual de su rendimiento mediante ensayos en exterior.

Norma Técnica Peruana, NTP 399.405 /R. 46-2008/INDECOPI-CRT (2008.04.12)
SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON ENERGÍA SOLAR (SCAES). Límites y etiquetado

Reglamento Nacional de Edificaciones - NORMA TÉCNICA E.M.080
INSTALACIONES CON ENERGÍA SOLAR. Capitulo II: Instalaciones con energia solar térmica

Area 2: Sistemas Fotovoltaicos

Norma Técnica Peruana, NTP 399.403.2006 / R.0013-2006/INDECOPI-CRT (2006.03.06).
Sistemas Fotovoltaicos hasta 500 Wp.Especificaciones Técnicas y método para la calificación energética de un sistema fotovoltaico.

Reglamento Técnico Especificaciones Técnicas y Procedimientos de Evaluación del Sistema Fotovoltaico y sus Componentes para Electrificación Rural.
R.D. Nº 003-2007-EM/DGE (2007.02.12).

Reglamento Nacional de Edificaciones - NORMA TÉCNICA E.M.080
INSTALACIONES CON ENERGÍA SOLAR. Capitulo III: Instalaciones con sistemas fotovoltaicos.

viernes, 2 de enero de 2009

CONSTRUCCION DE UNA TERMA SOLAR CASERA pt 1


Un sistema de calentamiento de agua con energía solar (SCAES o terma solar) nos permite tener agua caliente principalmente para uso en duchas. A continuación explicamos como construir un calentador solar de 70 l con colector de placa plana con materiales comunes (tubos de PVC, madera, plástico, paja, manguera, etc.) Este articulo ha sido elaborado gracias a la colaboración de Omar Molina, Carlos Salvador bachilleres en Ingeniería Física de la Universidad Nacional de Ingeniería y el profesor Pedro Zanabria de CECADE “Qosqo Yachay Wasi”, el cual es parte del trabajo que ellos hacen en la provincia de Paruro en Cusco.

MATERIALES
• 5 tubos de PVC de agua fría de ½’’.
• 1 tubos de PVC de 2’’.
• 2 tapones de 2’’.
• 2 tapones de 2’’ con reducción a ½’’.
• Una plancha de calamina galvanizada.
• Sellador metálico.
• Plástico de invernadero.
• Madera.
• Pegamento de madera.
• Clavos, tornillos.
• Martillo, serrucho.
• Lijas.

EQUIPOS
• Taladro.
• Sierra eléctrica.
• Cepilladora.
• Pistola para tornillos.

CONSTRUCCION DEL COLECTOR SOLAR

Se cortó 11 tubos de PVC de ½’’ de 2m de longitud en la cual en uno de los extremos se le hizo roscado. Después se cortaron 2 tubos de 2’’ de 1m para los cabezales en la cual se le practicaron 11 agujeros de ½’’ , para la entrada de los tubos de ½’’en los mismos como se muestra en las siguientes fotos:



Se colocaron 2 tapones de 2’’ con pegamento PVC en cada uno de los extremos de los cabezales, en los extremos restantes se colocó 2 tapones reductores a ½’’ y se paso a dar forma lo que vendría hacer parte de la placa absorbedora tipo rejilla.


Para unir y pegar los 11 tubos de ½’’ a los cabezales con el pegamento se hizo una especie de molde de cartulina para el vaciado del mismo. Se hicieron 22 moldecitos para unir ambos lados de los 11 tubos de ½’’ a los 2 cabezales. Por otro lado en las once canaletas de la calamina se paso a colocar la rejilla hecho con los 11 tubos de PVC de ½’’ y se aseguraron con alambres hechos cada 30cm en cada canaleta , armado esto se paso a pintar todo de negro.




CONSTRUCCION DE LA CAJA PARA LA PLACA ABSORBEDORA.

Se preparó la suficiente madera (tipo tornillo) para la construcción de la caja (2.25m de largo, 1.25 de ancho, 0.15m de altura y 0.1m de espesor). Para reforzar la estructura de la caja se colocaron 4 listones y 18 tacos, en la base de la caja se coloco planchas de fornica y se aseguro con 5 tablas pequeñas.

Para evitar el deterioro del colector por las lluvias, se forró tanto la parte interna como la externa de la caja con plástico. La cubierta superior también es de plástico pero de tipo invernadero (debe tener protección UV para evitar su deterioro).



Construida la caja se pasó a colocar el aislante térmico (lana de vidrio de 6.5cm de espesor).


Cualquier duda sobre la construcción de esta terma pueden hacerla a mi amigo : Carlos Salvador, ing. del CER-UNI, a su correo personal : carlosalbertosalvador@gmail.com

La segunda parte está aqui.

Ver también

Manual de construcción de una terma solar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...