miércoles, 31 de diciembre de 2008

Resumen del año 2008

El 29 de abril empecé la aventura de crear un blog. Y vaya si ha sido una labor dificil, pero las más de 30,500 visitas únicas logradas en este corto tiempo asi como los comentarios y sugerencias que recibo a diario, recompensan estas labores.

Ahora haremos un pequeño recuento de los que son para mi los mejores artículos del año:


Consejos ecológicos (Ecotips)
10 maneras de ganar dinero siendo ecológico
Consejos para una Navidad ecológica
Como ahorrar agua


Películas
Las 15 películas mas ecológicas I y parte II
La historia de las cosas (Story of Stuff)
Earthlings: un excelente documental ecológico (video)


Energía
Cobertura del XV Simposio Peruano de Energía Solar
Mapas de radiación solar
y tablas
Lamparas de botella para ahorrar electricidad


Proyectos de Ciencias
El carro solar juguete (proyecto de ciencias)
Celda solar casera (proyecto de ciencias)
Ciudad ecológica con dinamo (proyecto de ciencias)


"Cursos gratuitos" (recopilación de información de material gratuito sobre un tema)

Curso para construir un colector solar
Curso de energía solar fotovoltaica gratuito
Curso Energia solar térmica gratis

Este año 2009 voy a seguir con esta faena. Iba a separar el blog en dos, pero la encuesta ha sido pareja y creo que en verdad no hay razón para hacerlo. Por favor, sigan escribiendome. Tal vez me demore un poco en contestar pero me gusta intercambiar opiniones.

Que el año 2009 les sea productivo en todos los aspectos. Sean ecoistas y respeten el medio ambiente.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Entrevista a Antonio Brack


Entrevista realizada por Ernesto Hermoza al actual ministro de Medio ambiente, Antonio Brack Egg por la publicación de su libro número 20 "Perú legado milenario" que tiene bellísimas fotografías, emitido el 20 de agosto de 2005.

Antonio Brack Egg - Entrevista - PARTE I



Antonio Brack Egg - Entrevista - PARTE II

viernes, 26 de diciembre de 2008

Conclusiones del XV Simposio Peruano de Energia Solar

Concluyendo la información presentada en estas últimas semanas sobre lo que fue el XV Simposio Peruano de Energía Solar, presento las conclusiones relizadas en la mesa redonda sobre el panorama de las EERR en el Perú y que han sido recopiladas por Mario Allison en su blog La MARCA.

Debo resaltar que esta mesa fue conducida por el Ing. Miguel Hadchiz del GRUPO PUCP y conformada por el Lic. Pedro Zanabria (CECADE), el Ing. Ivo Salazar (de la consultora Deuman),Julia Justa (FONAM, Ministério del Ambiente), Manfred Horn (UNI), Julio Eximan (Fundación Acciona Microenergía)y un representante del gobierno regional de Cajamarca.

Las conclusiones fueron las siguientes:

Sobre la planificación y ejecución de proyectos de EERR

  • Para que cualquier proyecto de energías renovables sea sostenible es necesario que se involucren cinco elementos importantes:
T ( TECNOLOGÍA).
E (ECONOMÍA).
P (POLÍTICA – ÉTICA).
S (SOCIAL – EQUIDAD).
A (AMBIENTAL).

Sobre el rol del estado y gobiernos regionales

  • No hay compromisos por parte de las autoridades nacionales, regionales y locales en relación al tema de las energías renovables, por lo que las empresas no se muestran muy interesadas en este tema.
  • Es necesario definir una política clara por parte del Estado referente a los proyectos de energías renovables.
  • Es necesario tener un marco regulatorio adaptable a los proyectos relacionados con las energías renovables.
  • Si no se invierte en investigación, desarrollo e innovación, no se podrá avanzar en la implementación de proyectos de energías renovables de forma sostenible.
  • Es necesario fortalecer la institucionalidad y las capacidades locales de todos los actores involucrados en los proyectos de energías renovables.
  • Es necesario que se subsidien los proyectos que estén destinados a los pueblos más pobres y debería existir una "tarifa social".
  • Es importante involucrar las decisiones políticas para asegurar la sostenibilidad de los proyectos.
  • El MINEM debe publicar una Directiva que permita dar cuenta a este ministerio y a los gobiernos regionales correspondientes de la existencia de todos los proyectos ejecutados en el Perú relacionados con las energías renovables., por las instituciones públicas y privadas.
  • Los gobiernos locales deben contar con sus propios datos sobre el potencial real de sus fuentes energéticas renovables (radiación solar, velocidad y dirección del viento, caídas de agua, biomasa, etc.)
Sobre el rol de las universidades y otras instituciones

  • Todos los actores que intervienen directa e indirectamente en un proyecto de energías renovables, deben involucrarse para obtener proyectos sostenibles.
  • Las universidades deben involucrarse en la política energética renovable.
  • Las universidades locales son las instituciones que deben dar el apoyo a los proyectos y ser fortalecidos en sus capacidades técnicas.
  • Es necesario tener programas de difusión y promoción de las energías renovables.
  • Debe intercambiarse información y experiencias acerca de los proyectos en energías renovables que se estén implementando, para no repetir los mismos errores, para esto debe fortalecerse y actualizarse permanentemente la página Web de la APES.
Este sin duda ha sido un excelente simposio, y estoy seguro que el próximo será tan bueno o mejor que este. Felicitaciones a todos los organizadores, ponentes y participantes del mismo.

¿Por que debemos proteger nuestras areas naturales?

¿Sabia Ud que de los 18 lugares mas visitados por los turistas extranjeros en el Perú, 13 son o estan ligados a áreas naturales protegidas? ¿O qué casi 3 millones de peruanos reciben agua de 16 áreas naturales protegidas? Y que el 60% de nuestra producción de electricidad en las centrales hidroeléctricas usa aguas provenientes de estas reservas?

Si no lo sabia, lo invito a ver este es reportaje (que es el primero de de tres partes) que fue elaborado en el marco de la Campaña Reserva aNp, del Colectivo de Áreas Naturales Protegidas e Hidrocarburos, en el cual se busca poner en valor la importancia de las áreas naturales protegidas, desde los beneficios económicos que aportan, la importancia de su conservación, asi como los servicios ambientales que nos ofrecen y que impactan en nuestra calidad de vida.

Las Áreas Naturales Protegidas:Costos y Beneficios

sábado, 20 de diciembre de 2008

Consejos para una Navidad ecologica

Navidad es una época del año muy especial, no solo por el significado que tiene esta fecha sino por la gran cantidad de contaminación que producimos directa o indirectamente. Por eso, el mejor regalo que puedes darle a nuestro planeta es seguir estos consejos ecológicos:

REGALOS


- Aunque vivimos bajo la presión de una sociedad consumista, evita comprar regalos que no vayan a ser utilizados por su usuario final. Recuerda que cada objeto fabricado tiene un costo para el medio ambiente. Medita bien que regalar, antes de realizar una compra.

- Compra productos hechos respetando el medio ambiente (por ejemplo cosméticos que no hayan sido probados en animales) y de preferencia que esten fabricados localmente. Ten en cuenta que deben ser DURABLES y EFICIENTES ENERGETICAMENTE. Evita también los productos con empaques exagerados.

- Muchos juguetes y pequeños artefactos (como reproductores mp3, camaras fotográficas, etc .. ) usan pilas para su funcionamiento, las cuales una vez gastadas van a parar a los desechos causando un grave problema de contaminación. Por lo tanto, compra de preferencia aparatos que no las utilicen, o en su defecto usa pilas recargables o recicla adecuadamente las pilas que uses.

- Las envolturas de regalo estan hechas de papel para lo cual miles de árboles han tenido que ser talados. Recicla las envolturas de los regalos que recibas o usa de preferencia papel reciclado.

- Evita el uso de bolsas plásticas en la medida que sea posible para transportar los regalos. Su uso en general tiene también graves consecuencias al medio ambiente.

- Recuerda que siempre hay personas que necesitan lo que tu tal vez ya no uses. Si estan en buen estado, puedes donarlos a alguien más.

Decoración

- No uses árboles de navidad verdaderos. No permitas que se talen arboles para saciar tu vanidad. En todo caso, usa arboles de plástico.

- Evita el derroche indiscriminado de energía eléctrica. Usa luces de bajo consumo (leds) y apagalas cuando no las estes utilizando. Lo ideal seria que no uses luces navideñas, pero en caso quieras mantener la tradición toma como ejemplo el árbol navideño de la corporación Rockefeller.

- Con un poco de ingenio, puedes reciclar muchos cosas en desuso y hacer tus propios adornos.
Mira estos ejemplos de adornos navideños hechos con materiales reciclados 1, 2, ó 3.


Comida

- No consumas alimentos importados. Ten en cuenta el impacto que causan además de producirlos, transportarlos y refrigerarlos hasta que lleguen a tu mesa.

- Compra productos de empaques grandes y evita el uso de productos de pequeños empaques.

- Si vas a freir algún alimento, no te olvides de no tirar el aceite directamente al lavadero. Almacenalo en una botella hasta que puedas desecharlo con otros residuos sólidos.

- No uses platos, cubiertos o envases descartables. En su producción se consume gran cantidad de agua, además de producir una gran cantidad de desechos.

Espero que estos consejos le sean útiles en estas fiestas

martes, 16 de diciembre de 2008

Impacto de la industria pesquera en Chimbote (the greed of feed)

La industria pesquera está causando serios daños en el medio ambiente (polución, depredación de especies, impacto en las cadenas alimenticias) y en la salud de los chimbotanos. Este video (en ingles la mayor parte, pero con entrevistas en español), fue producido por Ecologist Film Unit quienes viajaron al Perú para ver de cerca este grave problema.

Como dice una entrevistada en el reportaje:

"Resulta irracional e ilógico que un recurso tan valioso (los peces de nuestro mar, en este caso la anchoveta) se deprede y se transforme en alimento para animales"


The greed of feed

lunes, 15 de diciembre de 2008

Vocabulario tecnico de energias renovables


Interesante libro escrito por Federico Coz y Teodoro Sanchez en el marco del programa de energía de la ONG Soluciones Practicas-ITDG, que en sus 228 paginas posee una gran lista de términos técnicos en ingles y español relacionados a las energías renovables, especialmente la energía solar, eólica y de microhidraulica. Sin duda una herramienta valiosa para todos los que nos interesamos en estos temas.

El libro puede ser descargado desde el siguiente enlace

sábado, 13 de diciembre de 2008

Consecuencias del uso de la leña

Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2004, elaborada por el INEI, el 79.2% de nuestra población rural (unos 6 millones de peruanos aproximadamente) utiliza la leña como principal fuente energética para cocinar.


No tengo ninguna fuente de cuanta cantidad de leña es utilizada por cada familia pero viendo un poco de bibliografia esta debe estar en el orden de los 9 a 12 kg/familia por día. Esta leña es obtenida recolectandola o comprandola a terceros, pero en muchos lugares, la leña es muy escasa y los pobladores (principalmente las mujeres y niños) tienen que caminar varios kilómetros para poder conseguir al menos la cantidad necesaria para sus labores del día. (Como ejemplo, publico la foto de abajo que tomé en un pueblo de Abancay, Apurimac).


Analicemos ahora las posibles consecuencias de la extracción de la leña, usando como referencia un trabajo realizado por los profesores Torres y Polo de la UNJBG de Tacna ( Ver articulo completo aquí).


En el primer nivel, se considera las alteraciones del medio físico que provocan cambios en la composición del suelo y consecuentemente la perdida de fertilidad; en el segundo, las alteraciones en el medio biótico como la deforestación y la alteración de ecosistemas y por ultimo las alteraciones en el medio sociocultural teniendo como consecuencias finales el deterioro de la calidad de vida y la migración de la población en busca de mejores oportunidades.

El uso de la leña como combustible en la preparación de las comidas a su vez tiene otras consecuencias, las cuales se dan por la producción de CO2 (aproximadamente unas 1,83 Ton por cada Ton quemada de leña) y el uso de cocinas en interiores que causan contaminación dentro del hogar y consecuentemente problemas respiratorios en los habitantes de las mismas. (Pueden apreciar en la primera fotografía como estan de negras las paredes producto de la quema de leña en el interior).



¿Qué podemos hacer al respeto?
- Reducir en la medida que sea posible el uso de leña como fuente energética, ya sea usando cocinas solares o cocinas mejoradas a leña que optimicen el uso de esta fuente.
- Lo segundo va por el aspecto de la concientización a los usuarios para que no solo adapten este tipo de tecnologias a su vida cotidiana, sino que eviten la depredación de arboles.

Actualización:
Manuales para la construccion de cocinas mejoradas

viernes, 12 de diciembre de 2008

Aumenta el uso de termas solares en el Peru


El uso de energías limpias, renovables y, por cierto, inagotables como la solar, impulsa en los últimos años el aumento de equipos que tienen por fuente de alimentación este tipo de energías, factor que también contribuye a aminorar los estragos que ya causa el cambio climático.

Un estudio realizado por un equipo de expertos del Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) revela que en el sur del Perú, en especial en la ciudad de Arequipa, el uso de termas solares se ha incrementado considerablemente al punto que se estima que ya son más de 28 mil termas solares, aunque algunos informes, como el de la Asociación de Empresas Peruanas de Energía Solar (Aepes), señalan que superó las 30 mil unidades.

Bernardo Alayza, de la PUCP, explica que en Arequipa el paisaje muestra una nueva realidad en las actividades productivas, pues en los últimos cinco años se han creado nuevos parámetros en la economía regional tanto por la reducción del costo de servicios públicos de energía como por el desarrollo de nuevas tecnologías adecuadas al medio ambiente por el uso de energías limpias. Añadió que este creciente uso de la energía solar también se viene trasladando a otras ciudades del sur del país, como Tacna, Cusco, Puno e inclusive en Lima.

"En Arequipa se producen termas solares desde 1980. Las empresas que producen equipos de metal han encontrado un nicho importante en el mercado de consumo con productos alimentados por la energía solar, como hornos solares cocinas, destiladores, climatizadores de piscinas, y principalmente termas alimentadas por el sol", añade.

SISTEMA FOTOVOLTAICO
Estudios realizados por instituciones como el Proyecto Red de Cyted y Proyecto del CER-UNI, con cooperación técnica alemana, indican que en relación con la energía solar fotovoltaica, en el Perú existen más de 10.000 sistemas fotovoltaicos (SFV) instalados que generan una potencia total de 1,5 megawatts (MW).

Asimismo, a lo largo y ancho del país diversos proyectos pilotos de electrificación rural ya funcionan con energía solar. Entre ellos el proyecto precomercial en Puno (1986-96), realizado con la cooperación alemana que tiene 500 SFV; el Proyecto Mem /Adinelsa, 1995-1998 con 1500 SFV; el Proyecto CER- UNI, 1996 con 427 SFV en Taquile; el Proyecto GEF-MEM , 1998, entre otros.

PARA TENER EN CUENTA
Los usos de la energía solar
1. En Lima se ofrecen sistemas de termas solares con diversos precios. Una con capacidad de 90 litros tiene un costo de S/.2.199, la de 120 litros S/.2.499 y la de 180 litros S/.3.269. La inversión con una terma de 120 litros podrá recuperarla en un plazo aproximado de 19 meses.

2. Los usos de la energía renovable del sol en electricidad son en iluminación, bombeo, telecomunicaciones, refrigeración, electrodomésticos.

3. El uso térmico es en: agua caliente, secado, cocción de alimentos, calefacción, iluminación natural, entre otros.

Fuente: El Comercio

martes, 9 de diciembre de 2008

Instalacion de una calentador solar de agua (terma solar)

Interesante video que indica como instalar un sistema de calentamiento de agua con energía solar (terma solar). Recuerden que para los paises que estamos en el hemisferio sur, debemos orientar el colector hacia el norte y la inclinación debe ser mas o menos la latitud del lugar.

Instalación del tanque y colector

domingo, 7 de diciembre de 2008

Lista de animales en peligro de extincion en el Peru pt I


Mamiferos:

Coto mono de Tumbes
Nombre científico: Alouatta palliata
Ubicación en el Perú: Selva Tropical en Tumbes. También se encuentra en los paises de America Central Oeste, Ecuador y Colombia.

Oso de anteojos
Nombre científico: Tremarctos ornatus
Ubicación en el Perú: Selva Alta.También se encuentra en Bolivia, Ecuador,Colombia y Venezuela

Maquisapa de de Vientre Blanco, Maquisapa Cenizo, Mono Araña
Nombre científico: Ateles belzebuth
Ubicación en el Perú: Selva Alta de San Martin, Selva baja de Loreto y Ucayali

Maquisapa Negro,Coata, Mono Araña
Nombre científico: Ateles paniscus
Ubicación en el Perú: Bosques humedos altos pristinicos. Selva Alta de San Martin y Pasco, Selva baja de Loreto, Ucayali y madre de Dios.

Huapo Colorado,Puca Guapo, Mono Inglés, Uakari Vermelho
Nombre científico: Cacajao calvus
Ubicación en el Perú: Región amazonica de Loreto y Ucayali. También se encuentra en Brasil y Colombia.

Ciervo de los Pantanos
Nombre científico: Blastocerus dichotomus
Ubicación en el Perú: Pampa Heath (Madre de Dios). También se encuentra en Guyanas, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Chinchilla Real
Nombre científico: Chinchilla brevicaudata
Ubicación en el Perú: Región Puna. También se encuentra en los andes de Bolivia y Chile.

Lobo de Crin, Lobo de los Pantanos
Nombre cientifico: Chrysocyon brachyurus
Ubicación en el Perú: Madre de Dios. También se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Mono Choro de Cola Amarilla, Pacorrunto, Tupa
Nombre científico: Lasothrix flavicauda
Ubicación en el Perú: Bosques húmedos, premontanos y montanos de Amazonas, San Martín y la Libertad

Taruka,Ciervo Andino
Nombre científico: Hippocamelus antisensis
Ubicación en el Perú: Valles andinos semiáridos, bosques montanos con predominio de queñoa, bofedales y matorrales (Desde la Libertad hasta Puno). También se encuentra en Argentina, Bolivia, y Chile.

Gato Montés,Oskhollo, Osjo, Osjo Misi
Nombre científico: Oncifelis colocolo
Ubicación en el Perú: Región andina desde Piura hasta Puno, en selva alta en Amazonas, Cuzco y Madre de Dios y en la costa en las Lomas de Lachay. También se encuentra en Ecuador, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile.

Guanaco
Nombre científico: Lama guanicoe
Ubicación en el Perú: Costa y andes peruanos. También se encuentra en Argentina, Chile, Bolivia y Paraguay.

Gato Marino, Chungungo, Hualleque
Nombre científico: Lontra felina
Ubicación en el Perú: Costas de Perú (desde Ancash a Tacna)

Nutria del Noroeste, Nutria, Lobito
Nombre científico: Lutra longicaudis
Ubicación en el Perú: Bosque seco ecuatorial en Tumbes y en la selva baja y alta.

Gato Andino,Gato Montés, Oscco Missi
Nombre científico: Oreailurus jacobita
Ubicación en el Perú: Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Tacna y Moquegua (en zonas por encima de los 3500 msnm).

Lobo de Río, Nutria Gigante, Perro de Agua
Nombre científico: Pteronura brasiliensis
Ubicación en el Perú: ríos de la selva baja.

Pinchaque,Gran Bestia, Bestia Negra, Anta
Nombre científico: Tapirus pinchaque
Ubicación en el Perú: Andes de Ecuador, Colombia y Perú en zonas montañosas por encima de los 2000 msnm.

Fuente: INRENA

viernes, 5 de diciembre de 2008

Aparatos autorecargables


Quizás pronto no tendremos ya necesidad de recargar con pesadas baterías o aparatosos cables nuestros teléfonos celulares.

Imagínese que la vibración de su voz, mientras conversa por teléfono, será capaz de convertirse en electricidad para que el aparato siga funcionando.

Aunque parezca ciencia ficción, un equipo de ingenieros en Estados Unidos está cada vez más cerca de lograrlo.

Los científicos de la Universidad de Texas A&M ya lograron duplicar la eficiencia de los llamados aparatos piezoeléctricos, que son capaces de producir energía a partir del movimiento y la vibración.

El tamaño importa

La clave, al parecer, está en el tamaño, como señalan los autores del estudio en la revista Physical Review B.

Los científicos descubrieron que cierto tipo de material piezoeléctrico puede convertir la vibración en energía aumentada al 100% cuando se le fabrica a un pequeñísimo tamaño.

Y pequeño quiere decir casi 5.000 veces más delgado que un cabello humano, o 21 nanómetros de espesor.

El efecto piezoeléctrico, que se basa en la nanotecnología, ocurre en ciertos materiales cristalinos y cerámicos.

Al estirarlos o comprimirlos se provoca una separación de carga eléctrica a lo ancho y esto provoca un voltaje que puede aprovecharse, dicen los autores.

El concepto piezoeléctrico no es nuevo, fue descubierto por científicos franceses en los 1880, quienes lo usaron por primera vez en aparatos sonares durante la primera guerra mundial.

Hoy en día, estos materiales se utilizan en encendedores electrónicos y micrófonos, en los cuales puede "recolectarse" energía con la presión de un dedo pulgar o incluso en una onda de sonido.

Actualmente se ha comenzado a estudiar la posibilidad de fabricar aparatos piezoeléctricos que recogen energía del movimiento humano o el movimiento de la ropa.

E incluso hay muchos clubes en Europa que ya han incorporado materiales piezoeléctricos en sus pisos de baile, para reciclar una pequeña parte de la energía que transmiten los danzantes.

Sin embargo, los científicos han descubierto que el comportamiento de los materiales en aparatos relativamente grandes puede cambiar radicalmente cuando se le fabrica a escala nanométrica.

Flexoelectricidad

El profesor Tahir Cagin y sus colegas del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Texas A&M descubrieron que a pequeñísima escala, a miles de millones de metro, puede producirse un nuevo efecto.

Lo han llamado "efecto flexoeléctrico" que produce un voltaje al retorcer y doblar el material, en lugar de comprimirlo o estirarlo como en la piezoelectricidad.

Los investigadores comprobaron que el efecto puede seR maximizado con ménsulas nanométricas -una especie de pequeñísimo tablero que genera un voltaje- manipulando la forma de éstas.

El estudio -en teoría- muestra que el efecto puede hasta triplicar la cantidad de energía disponible, gramo por gramo, de los materiales piezoeléctricos.

En los micrófonos y uñetas para instrumentos acústicos se usa este efecto para crear una señal eléctrica con la presión en una onda de sonido o una simple vibración.

"Incluso las alteraciones en la forma de las ondas de sonido podrían en el futuro ser "recolectadas" para producir energía en aparatos nano y micrométricos" expresa el profesor Cagin.

"Y esto será posible si logramos procesar y fabricar apropiadamente para este propósito estos materiales" agrega.

Esto quiere decir que en lugar de las pequeñísimas señales eléctricas que se producen con un micrófono, a nanoescala el material podría directamente cargar los pequeños aparatos o recargar una batería.

El impacto de estos materiales, afirman los expertos, podría ser enorme, principalmente porque cada vez hay una mayor demanda para fabricar aparatos portátiles, inalámbricos y cada vez más pequeños que sean capaces de tener energía de larga duración.

Todavía sin embargo los científicos tendrán que resolver varios aspectos complejos de los piezoeléctricos a nanoescala.

Uno de ellos, es cómo convertir un material del tamaño y la forma de un poste de teléfono al tamaño de un cabello humano.

"Estamos estudiando las leyes básicas de la naturaleza como la física y estamos tratando de aplicarlas en el desarrollo de mejores materiales" afirma el profesor Cagin.

"Tenemos que analizar las constituciones químicas y composiciones físicas para ver cómo manipulamos estas estructuras para mejorar el rendimiento de estos materiales", agrega el científico.

Fuente:BBC

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Botellas de papel reciclado


Las botellas de plástico representan un gran problema ecológico no solo por que en su producción se necesita una buena cantidad de agua, si no también por el hecho de que la mayor parte de estas terminan siendo quemadas o simplemente dejadas en algún lado (el tiempo de descomposición es mayor a los 100 años).

Aunque no tengo muchos detalles al respecto, una empresa ha creado un envase de papel reciclado para agua, el cual ha ganado un prestigioso premio como es el International Design Excellence Award. Las botellas son seguras desde el punto de vista sanitario (no hay peligros de contaminación), pueden ser apiladas y poseen una tapa que permite que puedan ser abiertas y selladas. Además pueden ser usadas para transportar otros líquidos además de agua.

Aun no están en venta, pero podrían ayudar a reducir las 60 millones de botellas plásticas que son usadas cada año solo en los Estados Unidos.

Fuente: http://dvice.com

martes, 2 de diciembre de 2008

Aceras solares seran parte de nuestra vida dentro de 5 años segun IBM

En un reciente reporte de IBM en donde sus especialistas dan a conocer una lista de innovaciones que cambiarían el estilo de vida de las personas en los próximos cinco años, se incluyó la posibilidad de que la energía solar fotovoltaica sean parte de nuestras aceras, carreteras, pinturas, techos y ventanas.

Esta predicción está basada en que se espera que una importante caída en el precio de las celdas solares basadas en películas delgadas, las cuales son 100 veces mas delgadas que las celdas convencionales de silicio. Cabe resaltar que actualmente, estas celdas ya son mas baratas que las celdas de silicio debido al proceso de fabricación que tienen que les permite ser impresas y unidas a cualquier superficie (computadoras, celulares o ropa.)

Fuente: http://cleantechnica.com, IBM

lunes, 1 de diciembre de 2008

Directorio nacional: Cambio Climatico


Soluciones Practicas-ITDG ha publicado un interesante directorio de agentes que trabajan contra el cambio climático, la cual incluye una (a mi parecer una aun incompleta pero valiosa) lista de instituciones publicas y privadas e investigadores así como de programas, proyectos e iniciativas relacionadas a este tema en el Perú. Lo más importante para mi es además que incluye una lista de 162 publicaciones relacionadas al cambio climático.

Sin duda una interesante investigación que puede ser accedida gratuitamente desde este enlace.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...