martes, 30 de septiembre de 2008

Construiran aeropuerto ecologico en Islas Galapagos

La empresa argentina Corporación América anunció hoy que invertirá 20 millones de dólares para construir en las islas Galápagos, en Ecuador, un aeropuerto "ecológico", el primero de este tipo en el mundo.

Corporación América informó en un comunicado que la estación aérea será levantada en la isla de Baltra y las obras estarán terminadas hacia fines de 2009.

"Este aeropuerto será un ejemplo de lo que se puede hacer por el futuro y el medio ambiente en todo contexto natural. La arquitectura expresará el funcionamiento con líneas sencillas y respuesta al clima, bajo impacto ambiental y restauración del paisaje", aseguró la compañía.

El futuro "edificio verde" tendrá bajo consumo de energía, ya que no contará con aire acondicionado, pero integrará ventilación e iluminación natural.

A la vez, tendrá un uso eficiente y racional del agua, con reciclaje de aguas, utilización de artefactos eficientes y uso de lluvia. También se aplicarán materiales sustentables en su fabricación.

Al al actual aeropuerto de Baltra llegan unos 300.000 pasajeros anuales, que mayormente visitan al Parque Nacional de las Islas Galápagos.

La Corporación América es dueña del 90% de Aeropuertos Argentina 2000, administra 30 estaciones aéreas en Argentina y también tiene la concesión de los aeropuertos en Ecuador, Uruguay, Armenia y algunos aeropuertos de Italia.

Fuente: La Tercera

lunes, 29 de septiembre de 2008

Proyectan construir en Salta la primera usina con energía solar




En momentos en que el horizonte de las reservas hidrocarburíferas retrocede drásticamente, se achica la oferta energética y crecen el dilema del efecto invernadero, Salta está a un paso de escribir el primer capítulo de la generación térmica con energía solar en Argentina. Investigadores de la UNSa y el CONICET ya tienen evaluada en los Valles Calchaquíes la mejor localización para la primera usina termosolar del país, proyectada en el marco del plan nacional de energía.

Tras el singular proyecto están encolumnados el Ministerio de Ciencia y Técnica, la empresa nacional de energía (ENARSA), la Provincia y un sólido equipo de trabajo encabezado por el director del Instituto de Investigación en Energías No Convencionales (INENCO) de la UNSa, Luis Saravia.

Mientras organismos nacionales y provinciales avanzan sobre el convenio que establecerá los términos de su complementació n, el equipo técnico que trabaja en el proyecto ya encendió las primeras lámparas con los prototipos de generación termosolar ensayados desde 2007 en el predio experimental del INENCO. De estas pruebas a la construcción de la primera usina solar del país queda sólo un paso.

El viernes último autoridades de ENARSA y del Ministerio de Ciencia y Técnica se reunieron en Salta con el representante de la Provincia ante la citada cartera, José Viramonte, el director del INENCO y otros investigadores de la UNSa y el CONICET.

Durante el encuentro se definieron los últimos detalles del desarrollo de la usina solar que, en principio, tendría dadas las mejores condiciones ambientales y técnicas en un sitio caracterizado en el departamento San Carlos, aunque también se cuenta con otros lugares aptos en los Valles Calchaquíes y la Puna. El factor que decidirá la localización final es la cercanía a los tendidos eléctricos, ya que la usina solar arrancará inicialmente con un potencia de 1 megavatio (Mw) pero aportará en la plenitud de su operación 20 Mw al sistema interconectado.

Un poco de historia
Los inicios del proyecto se remontan a dos años atrás, cuando ejecutivos del departamento de investigación y desarrollo de ENARSA se contactaron con el INENCO para estudiar la factibilidad de instalación de una central solar en el NOA.

En medio del crítico escenario energético, la empresa estatal apuntó las miras al desarrollo de tecnologías de fuentes renovables e impulsó, a la par del proyecto confiado a INENCO, un plan de instalación de centrales eólicas por 300 Mw en el sur del país. Este último programa ya tiene abierta una licitación para el emplazamiento de un parque eólico de 60 Mw en Comodoro Rivadavia.

Los prototipos
Para las pruebas desarrolladas en la UNSa se optó por un sistema de generación eléctrica que usa concentradores de energía solar del tipo Fresnel lineal.
Una vez seleccionada esta tecnología -tanto por su desarrollo factible en el país como por su menor costo de instalación- se construyó en 2007 un primer prototipo de concentración de energía solar de 8 metros cuadrados para la generación directa de vapor de agua. Para el desarrollo de este sistema, formado por 8 espejos de eje horizontal y un absorbedor con concentrador secundario a 4 metros de altura, se utilizaron materiales adquiridos en el medio con buena disponibilidad.

Con el primer prototipo el equipo de investigación conformado en el INENCO logró generar vapor a presiones del orden de los 2 kilos por centímetro cuadrado y plasmar esa experiencia en un sistema de mayor escala. El pasado viernes, referentes de los organismos nacionales y provinciales vinculados con el proyecto presenciaron los exitosos ensayos del segundo prototipo -de 48 metros cuadrados- en el campo experimental del INENCO.

Combustible inagotable
La producción de energía solar térmica (o termosolar) es una forma de aprovechamiento de la energía del sol para generar calor con diferentes fines, tales como la producción de agua caliente para usos domésticos e industriales, energía mecánica o generación eléctrica.

Una central solar térmica es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar, se produce la potencia necesaria para mover un alternador que genera energía eléctrica, tal como ocurre en una central térmica clásica.

La radiación solar en la superficie terrestre posee una densidad adecuada para producir agua caliente mediante colectores solares planos, pero no para un ciclo termodinámico eficiente, debido a su baja temperatura. Por ello resulta necesario concentrar los rayos solares para aumentar la densidad de radiación y alcanzar temperaturas medias y elevadas, de entre 300 y 1.000 grados centígrados, con las cuales se pueden obtener rendimientos aceptables en el ciclo de generación eléctrica.

La captación y concentración de los rayos solares se realiza por medio de espejos orientados hacia un absorbedor donde se calienta el fluido.El calor solar recogido durante el día puede almacenarse en medios líquidos, sólidos o que cambian de fase, como sales fundidas, cerámicas o cemento, lo que posibilita aprovecharlo para que la turbina funcione también en horas de la noche.

Se cuenta hoy con una gran variedad de alternativas tecnológicas desarrolladas para diversas aplicaciones. Según se indicó desde el INENCO, las más avanzadas son las centrales de concentradores cilindro parabólicos (CCP), las torres solares, los sistemas de discos parabólicos y los concentradores de Fresnel lineales. Estos dispositivos varían según el método de concentración, de conversión de energía y las opciones de acumulación, pero todos representan una excepcional oportunidad para darle un respiro al planeta, diversificar la oferta de combustibles, mover economías, generar nuevos trabajos y mejorar las condiciones de vida.

Una de las regiones con mayor radiación

Argentina, el NOA y Salta, en particular, cuentan con formidables posibilidades para la instalación de sistemas de generación termosolar, por los altos niveles de radiación existentes en áreas andinas y subandinas del país. En este escenario, la Puna salteña y los Valles Calchaquíes integran una de las siete regiones con mayor radiación solar a nivel mundial. Y este no es un dato menor, si se considera que la cantidad total de energía que es irradiada por el sol y llega a la superficie terrestre es muchísimo mayor que el consumo eléctrico mundial.

Las tecnologías ensayadas hoy muestran que las centrales termosolares pueden llegar a producir un megavatio (Mw) de potencia con sistemas de concentración eficientemente dispuestos en una hectárea. De ello se deduce que el potencial de energía térmica solar en un área de concentración de 180 kilómetros cuadrados -esto es en cuadrado de tan sólo 13,5 kilómetros de lado- supera los 18.000 Mw, valor que equivale a toda la electricidad despachada hoy por el parque de generación argentino.

Quienes investigan y prueban sistemas de generación no convencional dan por seguro que con usinas térmicas solares en el Norte, combinadas con centrales eólicas en el Sur, la Argentina podría resolver sus problemas energéticos en el largo plazo.

La energía solar térmica es -como bien se remarca desde el INENCO- una tecnología que a escala global puede satisfacer las necesidades energéticas y de desarrollo del mundo en forma sustentable.

En detalle
La central proyectada en San Carlos marcaría sustanciales diferencias frente a otras usinas existentes en el país.

Renovable. La mayor ventaja estaría en la renovabilidad de su combustible, ya que la fuente solar es gratuita, abundante e inagotable.

Limpia. No emitiría gases con efecto invernadero y sus instalaciones no dañarían el ambiente ni impactarían en el paisaje.

Agua. El agua calentada para producir vapor no se desaprovecharí a, ya que el sistema funcionaría con un circuito cerrado.

Manejo. El almacenamiento de energía por vía térmica, en plazos cortos, solucionaría el problema de la variabilidad del recurso.

A medida. Por su carácter modular, pueden articularse sistemas de 1 Mw (para un área aislada) hasta 10.000 Mw (para el sistema interconectado) .

Transición.Las plantas solares pueden integrarse con las térmicas de modo tal que se pase de combustibles tradicionales a renovables sin problemas.

Confiables. Centrales solares de más de 300 Mw instaladas desde los '90 en California garantizan la larga durabilidad de esta tecnología.

Adelantos. Hoy una usina solar puede generar energía en forma competitiva tanto en horas pico como en generación de base.

Oportunidad. Se empieza a ver que esta tecnología puede dinamizar la economía de países en desarrollo, mover industrias y generar empleos.

Futuro. Salta, por los niveles de radiación en sus áreas andinas, tiene todo para ser una exportadora de energía termosolar en el Mercosur.

Fuente: Eltribuno.info

Comedor comunitario en Argentina usa cocinas solares

Un comedor comunitario que atiende a unos 90 chicos en el populoso barrio "Ojo de Agua", en el oeste de la ciudad, comenzó a cocinar desde el sabado con energía solar.

El Comedor Comunitario Virgen de Luján se convirtió así en el primero en contar con una pantalla solar que produce energía, lo que le permite cocinar todos los días para 90 chicos de entre 1 y 15 años.

La titular del Centro Vecinal "Virgen del Luján", Mónica Ormachea, responsable del comedor comunitario, dijo que la pantalla solar fue donada por la Dirección de Ciencias y Tecnología.

También fueron enviados al Centro Vecinal los capacitadores en energía solar, quienes explicaron sobre el uso de la cocina y su aprovechamiento.

Ormachea contó que se trata de una prueba piloto para comprobar sus resultados y comparar el ahorro de energía en relación con el uso de la eléctrica, además del ahorro de dinero.

Fuente: Terra

sábado, 27 de septiembre de 2008

Inauguran el museo mas ecologico del mundo

Tejado del nuevo edificio de la Academia de Ciencias de California, en el parque Golden Gate de San Francisco.- EFE

Desde hace algunas horas, la ciudad de San Francisco alberga el museo más ecológico del mundo. La Academia de las Ciencias de California, en EE UU, ha inaugurado un edificio revolucionario diseñado por el italiano Renzo Piano. "Este museo es un regalo a nuestros hijos y a las próximas generaciones", dijo Piano ayer durante la ceremonia de apertura. "Una herramienta para que la siguiente generación le dé a la Tierra la ayuda que necesita", indicó para describirlo.

El resultado es un elegante edificio de cristal y techo ondulado que parece haber crecido de forma natural en el suelo del parque. El arquitecto reconoció que se enamoró del proyecto en cuanto supo de él y que pasó largas horas sentado frente al lugar donde debía levantarse el museo, reflexionando sobre la mejor manera de incorporarlo al entorno del parque Golden Gate, donde se encuentra.

Todo el tejado del edificio - una superficie ondulada de 10.000 metros cuadrados en homenaje a las colinas de San Francisco- está cubierto de plantas y flores autóctonas. Este "techo viviente" cumple la función de mantener fresco el interior del edificio. También sirve a la vez de recoger unos 13 millones de litros de agua al año que se reutiliza en gran parte para uso el museo. En el interior, la temperatura es fresca pese al calor de la calle y sólo hay aire acondicionado en unas pocas zonas del edificio.

Un edificio 'verde' casi al 100%

La nueva sede de la Academia ha costado casi 500 millones de dólares (342 millones de euros). Se espera que se convierta en el primer museo en ganar la certificación LEED platino del US Green Building Council, que evalúa lo "verde" que son los edificos.

El museo ha sido diseñado para investigar dos preguntas básicas: ¿cómo evolucionó la vida? y ¿cómo sobreviviremos? e incluye exposiciones sobre los efectos del cambio climático en California y la evolución de las especies en Madagascar y las Islas Galápagos.

En el techo de cristal, compuertas y cortinillas controladas con un sistema computerizado se abren y se cierran para mantener la temperatura adecuada dentro del recinto y facilitar el paso de la brisa del Pacífico. El reciclaje ha sido prioritario en el diseño; por ejemplo, se utilizaron pantalones vaqueros viejos para el aislamiento de los muros. Además, el museo está rodeado de una marquesina de cristal en la que se han integrado células fotovoltaicas, con las que el edificio genera un 15% de la energía eléctrica que consume.

Pagina del Museo: (en ingles) http://www.calacademy.org/

Fuente: Elpais.com

viernes, 26 de septiembre de 2008

Video de una planta de Biogas en Pachacamac

Videos del proyecto del CONCYTEC en el Fundo Casablanca en Pachacamac, Lima para obtención del biogas.

CONCYTEC - Proyecto de Biogas en Pachacamac



Empresas privadas mejoran ganancias ecologicamente

Las empresas que optan por un modelo de gestión ambiental o de 'ecoeficiencia' pueden generar ahorros a diferencia de aquellas que siguen un modelo convencional, sostuvo ayer el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

Como ejemplo citó el caso de la mina Rosaura (Perubar), que hoy en día recicla sus aguas antes de echarlas al río Rímac, actividad que le permite la recuperación de parte de los insumos, los cuales vuelven a ser utilizados. Esto les representa un ahorro de US$30.000 mensuales.

Brack indicó que las empresas que reciclan agua o que tienen un manejo responsable de la energía u otros insumos también obtienen esos niveles de ahorro.

Asimismo, también fue mencionada la actividad empresarial en ecoturismo. El ministro señaló que los hoteles Inka Terra, con su local en Machu Picchu, están considerados entre los cinco mejores 'ecoalbergues' del mundo. Junto a Rain Forest Expedition, consideró que ambas tienen los mejores modelos, los cuales pueden ser replicados por otras empresas del medio.

En el sector industrial citó el caso de Kimberly Clark, que produce el 95% de su papel con material reciclado. Por lo pronto, el ministerio coordinará con esa empresa para ofrecerle en venta los grandes lotes de papel que desecha el aparato estatal.

En cuanto a la agroindustria, Brack destacó la labor de la empresa Paramonga, la cual ya no quema sus cañaverales sino que utiliza las hojas de las cañas para mantener una planta de bioenergía que ha reemplazado a la que tenían en base a petróleo.

Como una forma de incentivar este tipo de práctica, el Ministerio del Ambiente lanzará en febrero del 2009 el premio "La mejor empresa ecoeficiente', el mismo que será entregado cada 5 de junio, fecha en que se celebra el día mundial del Medio Ambiente. Brack hizo estas declaraciones luego de anunciar la realización del foro internacional "Cambio Climático y Empresas Ecoeficientes", que se realizará con participación de la Universidad Científica del Sur entre el 29 y 30 de este mes.

Fuente: El Comercio

jueves, 25 de septiembre de 2008

Glaciares sin futuro


Se derriten. Unos más rápido que otros, pero todos están siendo arrastrados por el calentamiento global. Desde los Alpes y los glaciares del Himalaya hasta los nevados andinos. Estos últimos han merecido la atención del Instituto Regional de Desarrollo de Francia (IRD).

Los nevados del Himalaya, la cadena montañosa más conocida del mundo por sus famosas e intrépidas expediciones al monte Everest , se derriten inexorablemente. Cada año sus glaciares retroceden entre 10 y 15 metros. Y la velocidad de este retroceso aumenta a la par que sube la temperatura global.

Este fenómeno aumentará primero el volumen de agua en los ríos y provocará grandes inundaciones. Pero en pocas décadas esta situación cambiará, y el nivel de los ríos bajará, lo que supondrá problemas económicos y ambientales para la gente del Oeste de China, Nepal y el Norte de India, según han advertido los científicos. Algunos de ellos estiman que el año 2100 podríamos tener hasta 5.8 grados más de temperatura, lo que derretiría toda la superficie glacial en las montañas del mundo.

Majestuosos, imponentes y brillantes. Así se describía a los glaciares del mundo hasta hace unos años. Hoy, quien haya conocido en el pasado su esplendor sin sombra de amenaza climática, sentirá pena al contemplarlos. Muchos de los glaciares más importantes para la humanidad por su utilidad hidrológica, por su belleza en sí, por los recursos que generan como atractivos turísticos, están desapareciendo a un ritmo vertiginoso. Los glaciares pequeños pierden entre 800 y 1,200 milímetros de agua cada año. Es decir, si uno de estos glaciares tiene un espesor de 10 metros puede desaparecer sin problemas en diez años. Uno de los que pasó a mejor vida, el año 2005, fue el glaciar Broggi, en la Cordillera Blanca. Al Broggi, que tenía una dimensión superior al Pastoruri, lo mató el cambio climático.

El Instituto Regional de Desarrollo de Francia (IRD) inició en 1991 un programa de observación permanente de glaciares a nivel de los andes centrales. La primera ciudad donde se instaló el programa fue La Paz, en Bolivia, luego se amplió a ciudades de Perú, Ecuador y hace poco llegó a Colombia. Este programa abarca todos los países de los Andes porque busca tener una visión regional de la evolución de esta cadena montañosa. La importancia de los Andes en los estudios realizados por el IRD es su particularidad como cadena montañosa que va de norte a sur, es decir, desdeVenezuela pasando por el Ecuador hasta el punto más austral de Argentina.

Para Bernard Francou, glaciólogo francés, este es un caso único en el mundo. Para los países atravesados por la Cordillera de los Andes, los glaciares representan una de las fuentes principales de agua. Los glaciares de los Andes peruanos son afectados directamente por las temperaturas del oceáno Pacífico.

Cuando se desata un Fenómeno del Niño en el Pacífico, como en los años 82, 83 y 97, 98, el aumento de temperatura genera pérdidas enormes en la masa de los glaciares, lo que no ocurre por ejemplo con la Niña, ya que en esta época los glaciares recuperan un poquito de lo perdido. En el Perú el estudio de los glaciares tiene larga data, pero es solo a partir del año 2000 que existe un programa bien organizado de monitoreo de algunos glaciares realizado por la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de Inrena.

Al estudiar la evolución de los glaciares y monitorearlos constantemente, los científicos también descubren información sobre la evolución del clima en los tiempos más remotos que podamos imaginar. En el caso de los Andes, se ha logrado recuperar 24 mil años de información en climas, lo que permite reconstruir la temperatura, precipitaciones y circulación atmosférica que tenía los Andes para entender de esta manera qué está ocurriendo hoy en día.

Los más afectados

- Charquini, a 5mil 300 metros sobre el nivel del mar, Bolivia.

- Artesonraju, a 5,400 metros sobre el nivel del mar en la Cordillera Blanca, Perú.

- Glaciar Antizana, a 5,600 metros sobre el nivel del mar, Ecuador.

- Glaciar Cordillera de Darwin en Tierra del Fuego, Chile.

- Glacial del Tíbet en alto Valle de Karakax, Kunlun del oeste.

- Glaciares Alpinos.

- Glaciar del Monetier, Alpes franceses.

- Glaciar del Zongo, Bolivia.

- Glaciar de Khumbu, Himalaya, región del Everest.

- Glaciar Broggi en la Cordillera Blanca, Perú (ya no existe).

La última expedición al hielo

La última expedición del IRD fue al Monte San Valentín, ubicado a 4,058 metros, en Coyhaique, en Patagonia chilena. Esta expedición fue realizada en dos momentos. El primer intento en los meses de marzo-abril del 2006 resultó un fracaso. Un año después los expertos del IRD tuvieron mejor suerte, lograron perforar el glaciar a 4 mil metros de altura y extraer 1.6 toneladas de hielo. Estas muestras de hielo están en Valdivia, Grenoble, Toulouse y París para ser estudiadas hasta el próximo año. Para los glaciólogos de la región de los Andes, la Patagonia era "el eslabón perdido" en sus estudios, porque era lo que les faltaba para obtener la totalidad de los archivos climatológicos de la región.

Fuente: Diario La Republica

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Usen focos ahorradores: optimizan gasto y cuidan el medio ambiente

Calentamiento global y alza del precio internacional del petróleo son dos temas que marcan al mundo y que nos afectan directamente. ¿Qué hacer? Los expertos recomiendan incentivar entre la población una cultura de ahorro de energía, como ya se viene haciendo en muchos países, con resultados muy alentadores.

"Una parte sustancial del cambio tiene que ver con la necesidad de que la población se involucre con esta preocupación mundial y que a la vez tome conciencia de que desde sus hogares también puede hacer mucho", señala Rafael Iñitrago, experto en temas de energía.

En este sentido, destaca la importancia del uso de las lámparas ahorradoras en vez de los tradicionales focos incandescentes (esos de filamentos). "Esto significa una inversión, pero lo importante son las ventajas económicas que obtendrá el usuario", refiere.

Un foco incandescente cuesta aproximadamente 1.20 nuevos soles, mientras que el precio del ahorrador es de 10 nuevos soles en promedio. La diferencia es notable, pero los resultados de la inversión están asegurados.

"Se puede economizar un 80 por ciento si tomamos como ejemplo una lámpara ahorradora de 20 vatios que va a iluminar igual a una incandescente de 100. Es decir, consumiríamos 80 vatios menos solo con la decisión de cambiar la fuente de luz", precisa Iñitrago.

El otro aspecto tiene que ver con la vida útil que tienen estas lámparas: un ahorrador dura 6 mil horas y un incandescente normal solo mil. Con el uso del primero se evitaría adicionalmente que 40 kilos de sustancias contaminantes lleguen a la atmósfera.

"Optar por este cambio sería el aporte de cada persona para disminuir el calentamiento global generado por la emisión de gases (dióxido de carbono) a la atmósfera, y además contribuiremos a que no se requieran más termoeléctricas que funcionan a petróleo y carbón, que emanan CO2", señala.

Hay que tener en cuenta que de toda la energía que se produce en el planeta, el 20% está destinada a la iluminación pública y domiciliaria, por lo que es necesario poner énfasis en la necesidad de que la población debe tener una cultura de ahorro de energía.

LAS DIFERENCIAS
Un foco incandescente se enciende a través de un filamento que va a generar 90% de calor y un 10% de iluminación, y la razón de su poca durabilidad se explica por el rápido deterioro del hilo conductor de la electricidad por efecto de la temperatura.

En el caso de los ahorradores, una de las ventajas es que están hechos a base de capas de tri-fósforo que permiten una mayor luminosidad, similar a la de un fluorescente normal, no calientan y alumbran mejor que una lámpara incandescente.

A esto se suma que los ahorradores tienen el balasto incorporado (reactor que permite el paso de la energía y el encendido del sistema). Esto es equivalente a lo que en un fluorescente es el arrancador causante de un mayor consumo de energía, como lo demuestran los técnicos.

Para Iñitrago, todos debemos involucrarnos en esta campaña, pero especialmente los niños deben crecer con una inquietud de ahorro y de protección al medio ambiente.

EN EL PERÚ SE DISPONEN CAMBIOS
El Gobierno peruano ha dispuesto también una serie de medidas para ahorrar energía en el sector público, entre ellas, el reemplazo de las lámparas incandescentes por fluorescentes compactos, es decir focos ahorradores.

Mediante el Decreto Supremo N° 034-2008-EM, el Ejecutivo dispone que en la medida que se vaya cumpliendo la vida útil de los equipos de iluminación actualmente en uso, se procederá a reemplazar las fluorescentes.

Además, se reemplazarán los balasto (arrancadores) electromagnéticos para fluorescentes por balastos electrónicos. La disposición precisa que los equipos que adquieran las entidades del sector público deberán contar con la etiqueta de eficiencia energética correspondiente.

El referido decreto supremo fue publicado el 18 de junio de este año y está refrendado por el presidente Alan García y el titular de Energía y Minas, Juan Valdivia.

ASÍ AVANZAN
1. El objetivo del Gobierno de Ecuador es sustituir a mediano plazo 600 mil focos tradicionales por tres millones de ahorradores.

2. Bolivia también ha puesto en marcha un plan de eficiencia energética y se prevé que el gobierno regale a la población unos seis millones de fluorescentes compactos, como parte de un convenio con Venezuela.

3. El proyecto que ejecuta el Ministerio de Minas y Energía de Colombia busca disminuir el consumo de energía en 40 por ciento y ayudar a la reducción del calentamiento global.

4. En este país, se espera que para el 30 de junio de 2010 todas las viviendas deben contar con focos ahorradores, según lo dispuesto por el Gobierno.

5. Con las nuevas bombillas de bajo consumo, se podrá ahorrar hasta un 77 por ciento en el consumo de energía.

6. Venezuela ha instalado en dos años 53 millones de ahorradores en más de cinco millones de viviendas en todo el territorio nacional.

7. De acuerdo con un informe oficial, el país ha ahorrado más de 292 millones de dólares desde noviembre de 2006, cuando se puso en marcha el plan de ahorro.

8. Argentina también toma acciones al respecto con la campaña para sustituir progresivamente los focos convencionales por las nuevas tecnologías.

DATOS
En Europa se estima que el reemplazo de lámparas incandescentes por las ahorradoras concluirá en 2009.

En el mercado existen unas 50 marcas de los también llamados fluorescentes compactos.

El gobierno de EE UU calcula que en diez años habrá sustituido todo su sistema de alumbrado tradicional por la nueva tecnología de bajo consumo de energía.

Fuente: Andina

martes, 23 de septiembre de 2008

Efectos del calentamiento global en el Perú

Interesante reportaje emitido en el programa de la Ventana Indiscreta.

"El calentamiento global no es más un tema del futuro. Está aquí, en el Perú y ya está produciendo cambios reales.
Por lo pronto, glaciares como el Pastoruri están retrocediendo cada vez más, convirtiéndose en un peligro para el abastecimiento de agua en la costa. En otras zonas del país, importantes cultivos empiezan a replantear una nueva ubicación.
Según el centro Tyndall, Centro de Investigación de Cambio Climático en el Reino Unido, el Perú sería el tercer país más afectado por los efectos del calentamiento global debido a la cantidad de microclimas con los que cuenta y a la situación de pobreza en la que vive la mayoría de la población. "

Efectos del calentamiento global en el Perú (pt. 1)


Efectos del calentamiento global en el Perú (pt. 2)


Efectos del calentamiento global en el Perú (pt. 3)


Ver tambien

Paises andinos en riesgo por el cambio climatico

viernes, 19 de septiembre de 2008

Se ecoista!! (hoy por ti, mañana por ti)

Navegando en youtube, encontré unos videos que forman parte de la campaña "Se ecoista" del canal español plus

Replanetear (sé ecoísta)



Hay otro video que es para niños, que tambien es muy bueno:

Sé Ecoísta. ¿Quién es más fuerte?

jueves, 18 de septiembre de 2008

Reactor para produccion de Biodiesel (manual de construccion y uso)

La ONG Soluciones Practicas - ITDG acaba de publicar un pequeño pero muy practico manual que describe los pasos para construir un reactor que permita producir 50 litros de biodiésel por lote.

Este manual puede ser descargado en pdf desde este enlace:

Además tambien ofrecen gratuitamente el siguiente libro que ilustra cuales son las oportunidades y retos para la implementación de biocomubustibles en el Perú:

lunes, 15 de septiembre de 2008

Planta generadora de biogas de la Universidad Nacional de Ingenieria

El Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingenieria (CER-UNI) realizó la ejecución de un proyecto de investigación multidisciplinario, que embarca el proceso completo de la generación de biogás, es decir, desde la formulación de la mezcla hasta la utilización efectiva del biogás, pasando por las tareas de mezcla, monitoreo, carga, mezcla del compuesto final, carga al digestor, control de proceso de generación de biogás y uso final del mismo.

EL BIODIGESTOR

El biodigestor, es un dispositivo que facilita el crecimiento y la proliferación de un grupo de bacterias anaerobias metanogénicas, los cuales descomponen la materia orgánica obteniendo como resultado final una mezcla de gases (metano y dióxido de carbono) conocido genéricamente como biogás. Así mismo en el proceso final de la descomposición se obtienen dos tipos de abono, conocidos como biol (líquido) y bioabono (sólido) los cuales son ricos en nutrientes y materia orgánica estabilizada.

PRODUCCIÓN DE BIOGÁS:

La planta produce biogás por espacio de 70 días aproximadamente. Se registra la producción haciendo uso de un rotámetro mecánico que cuenta litros de biogás que circula a través de el. Llegamos obtener hasta 9 m3 por día, obteniendo una producción integral diurna y nocturna de 398.71m3.

Expresado los valores en términos energéticos de acuerdo a la equivalencia conocida que un m3 de biogás (metano) contiene 10 kwh de energía y los resultados del analices de la composición del biogás producido es 54% de metano, entonces el metano producido en la UNI contiene 5.4 kwh por cada m3. La potencia de la planta sería 2.15 kW.

1. APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS

1.1. Generación de la Energía Eléctrica.

Con el uso de dos moto generadores, uno BRIGGS STRATTON de 10KWe y otro un HONDA GX-240 de 4.5 KWe se realizan pruebas de medición de la calidad de corriente generada, como dichos motores funcionan con combustible convencional se le tuvo que adaptar un accesorio que sirviera para recepcionar y homogenizar la mezcla aire-biogás, a este dispositivo se conoce como mezclador de biogás , la cual esta adjunto al carburador. El biogás es usado como combustible en motores de combustión interna que reemplaza a la gasolina para el funcionamiento del (generador) eléctrico. Para el uso de combustible biogás se diseño y construyó un dispositivo (quemador) de biogás en los laboratorios de motores. Con ello se realiza las diferentes pruebas experimentales llegando obtener 7KW de potencia.

Pruebas experimentales con moto generador HONDA GX-240 de 4.5 KW de potencia

Pruebas experimentales con moto generadores, BRIGGS STRATTON de 10KW de potencia

1.2. Energía mecánica.

Se aprovecha el biogás como combustible en motor de combustión interna reemplazando a la gasolina. Para ello se cuenta con un MCI-18HP picador de rastrojos vegetales. Meta alcanzada íntegramente, hemos generado energía final mecánica la quema de biogás en motores de CI-gasolina, es decir, de ciclo Otto; a través del funcionamiento de una picador de chala de maíz.

Generación de energía mecánica (compuesta por un MCI-18HP y una trituradora de rastrojos vegetales)

1.3. Energía calorífica.

El biogás es usado directamente como combustible en la cocción de alimentos y alumbrado.

Para ello se cuenta con una cocina de biogás y lamparines de biogás que se diseñaron y se construyeron en los laboratorios de la UNI.

Lámpara y cocina que funciona a biogás construido en la UNI

2. APROVECHAMIENTO DE LOS EFLUENTES (Biol-bioabono)

Luego de la fermentación anaeróbica se obtienen un abono rico en nutrientes como: Nitrato, fosfato, amoniaco y N, P, K insumos muy importantes para el desarrollo de las plantas que son aprovechados en el mantenimiento de las áreas verdes de la ciudad universitaria.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Cocina solar tipo embudo 2

Este es otro modelo de cocina solar de concentración que hicimos con niños de las zonas rurales de Piura. A diferencia del primer modelo, este se puede hacer con materiales más económicos.

Materiales
  • 1 pliego de cartón duplex (de preferencia grueso)
  • Papel de aluminio (el que se usa para hornear, en la caja veras que dice "aluminium foil")
  • Trozos de Maderas
  • Bolsa para horno de alta densidad, pueden ser las etiquetadas como HDPE (Polietileno de alta densidad).
  • Olla pintada con color negro mate
Procedimiento
Corte medio círculo de cartón de la parte inferior como se muestra en la figura. Cuando el embudo este formado, este círculo se convierte en entero y debe ser lo suficientemente grande como para que contenga el recipiente de cocción. Se puede usar esta relación para saber la medida que debe tener el círculo de acuerdo al recipiente que tenemos: para un recipiente de 7" (18 cm aprox.) de diámetro, el radio del medio círculo debe ser de 7" o 18 cm. (es decir 14" o 36 cm de diámetro).


Para formar el embudo, se debe juntar el lado A con el lado B, como se muestra en la figura. Utiliza tu mano para dar forma al embudo, haciendo los dobleces desde el medio del círculo


Se debe ir perfeccionando el embudo hasta hacer que los lados A y B se junten y el medio círculo forme un círculo completo. Abrir el embudo y dejarlo extendido, con la cara interior hacia arriba.

Aplicar el pegamento en la parte superior (interior) del cartón, colocar el papel de aluminio sobre la parte encolada, dejando que traslape. La parte más brillante del papel de aluminio debe mirar hacia fuera ésta nos servirá como la parte reflectiva del embudo. Dejar el papel de aluminio bien liso.


Juntar la cara A con la cara B para mantener el embudo junto. La manera más fácil de hacer esto es haciendo 3 agujeros en el lado A y B a la misma altura (ver la imagen). Entonces pasa un pasador por cada agujero y sujetar, puede usarse también un alambre, cordel, etc. y pasarlo por ambos agujeros para atarlos o enrollarlos.


Pegar un trozo de papel de aluminio alrededor del agujero inferior del embudo, con la parte brillante dentro, una vez hecho esto el montaje está completado Para mejorar la estabilidad del embudo, se recomienda colocarlo en el interior de una caja. Para una utilización de larga duración, uno puede hacer un agujero en el suelo para mantener el embudo en su sitio

Fuente: solarcooking.org

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Desechos industriales: un posible buen negocio


(Articulo escrito por el Hugo Ortega, que aunque habla de la realidad chilena, esta es similar que al del resto de paises latinoamericanos)

Los desechos industriales biodegradables son una fuente casi infinita de posibilidades de negocios que, además del beneficio económico, son más respetuosos con el medio ambiente y su protección.

En efecto, hoy día, con la ciencia y tecnología disponibles, deberíamos eliminar del diccionario dos palabras que expresan malamente lo que intentan definir: desechos y malezas. No existen, ni desechos ni malezas. Todos estos productos llamados así, tienen una función que jugar en el equilibrio de que nada se pierde, sino que se transforma.

La basura domiciliaria degradable, es decir, aquella que no es ni vidrio, ni plástico, ni metal, se transforma en energía para calefacción de los edificios. Santiago produce miles de toneladas diarias en que cientos de camiones retiran diariamente, presionándola para achicar sus volúmenes y tirarlas a un hoyo gigante que se llama vertedero, por no decirle basural. Las grandes ciudades modernas separan la basura en las casas residenciales y se llevan a una planta procesadora que la queman transformándola en calefacción, sin ningún nivel de contaminación ambiental. Resulta paradojal que nosotros, con una ciudad de seis millones de habitantes, todavía no seamos capaces de convencernos que es muy útil separar la basura en dos tipos.

Otro aspecto cultural chileno, que no apreciamos aún cuando lo tenemos en nuestras narices, son las aguas fluviales superficiales, contaminadas al máximo con los desechos de las aguas servidas. Las plantas purificadoras de aguas contaminadas producen dos beneficios indiscutibles para la sociedad. Primero, un agua limpia para una agricultura limpia y, segundo, un resto sólido de desechos degradados transformados en abonos para la agricultura. ¿Quién ha hecho esas inversiones hasta hoy día, sino los Gobiernos?

Cáscaras de frutas, restos de hortalizas, rastrojos de cultivos, son materia prima que con procesos adecuados, los transformamos en, principalmente, dos productos elementales para un desarrollo sustentable: abono o humus para la fertilidad de los suelos y alimentos para el ganado.

¿Cuál es el destino de estos “desechos” agrícolas hoy día? Tirarlos a las aguas de los ríos para que tengan como destino final, las aguas del mar.

Estas son las materias que las escuelas rurales y urbanas deben enseñar a fondo en todos sus niveles. Hace miles de años, la humanidad dio un tremendo paso al progreso cuando dominó el fuego y pudo transformar el agua en vapor, lo que dio origen a la revolución industrial. El próximo paso es cuando sepamos dominar la transformación de la basura, para hacer de todo esto un mundo sustentable.

Fuente: Cronicadigital

Videos sobre la energia vampira o fantasma

Ya habiamos hablado de la energia vampira hace unos dias, ahora coloco unos videos que complementan lo presentado.

Energia fantasma (parte 1)


Energia fantasma (parte 2)

martes, 9 de septiembre de 2008

Conozca los cambios climaticos con Google Earth

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente lanza una herramienta virtual junto a Google Earth para seguir el cambio climático. El objetivo es dar a conocer a todo el planeta las alteraciones medio ambientales.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó una herramienta con la colaboración de Google Earth que permite al público observar imágenes, tomadas desde satélites, de los lugares que corren peligro como consecuencia del cambio climático y el deterioro ambiental.

De esta manera, se podrá apreciar en tercera dimensión cerca de 200 sitios en todo el mundo en franco deterioro, como los glaciares en Groenlandia y Alaska y la pérdida de la biodiversidad en los bosques de Madagascar, así como las graves consecuencias que viene causando la temporada de huracanes en la zona del Caribe, Cuba, Centro y Norteamérica.

El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, señaló que esta iniciativa pretende mostrar las realidades en toda su crudeza para lograr un cambio de mentalidad y concientizar a la gente sobre el verdadero significado del cambio climático.

Dichas imágenes muestran que la humanidad también es capaz de emprender cambios positivos e inteligentes.

Pero no solo son desgracias las que mostrará dicho espacio virtual. También expondrá sobre los últimos ejemplos de conservación como, por ejemplo, la reforestación de partes de Nigeria o la nueva gestión de una represa en Zambia que está restaurando el ciclo natural de las inundaciones.

Los interesados en el medio ambiente pueden visitar: www.earth.google.es

Fuente: Diario La Primera (Perú)

Construcción de letrinas (video)

Video interesante elaborado por la ONG Soluciones practicas-ITDG, en el que se muestra comos e construyen letrinas ecologicas, asi como su impotancia y los materiales necesarios.


Construcción de letrinas

lunes, 8 de septiembre de 2008

Coma menos carne para combatir el cambio climatico

La gente debería considerar la posibilidad de comer menos carne como una manera de combatir el calentamiento global, dijo el más alto funcionario de Naciones Unidas sobre el tema.

Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), dijo a la BBC que existen datos que indican que la producción de carne envía a la atmósfera más gases con efecto invernadero que el transporte automotor.

Sin embargo, un funcionario de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios del Reino Unido (NFU, por sus siglas en inglés) aseguró que las emisiones de metano de las haciendas está disminuyendo.

Pachauri acaba de ser reelegido para un segundo periodo de seis años como presidente del PICC, ganador del premio Nobel, que tiene como tarea recopilar y evaluar la información que suministran los gobiernos del mundo sobre el clima.

"El Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que las emisiones directas de la producción de carne, representan aproximadamente el 18% de las emisiones totales de gases con efecto invernadero", dijo Pachauri a la BBC.

"Entonces quiero destacar el hecho de que entre las opciones para mitigar el cambio del clima, el cambio de dieta es algo que habría que considerar," subrayó.

Persuasión

El dato de la FAO del 18%, incluye los gases con efecto invernadero liberados en cada parte del ciclo de producción de carne: limpieza de la tierra, transporte de fertilizantes, quema de combustibles fósiles en vehículos de granja, y las emisiones delanteras y posteriores de ganados y ovejas.

Las contribuciones de los tres principales gases invernaderos, dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, equivalen conjuntamente al estimado de la FAO.

En contraste, el transporte aporta solamente el 13% de la huella de gas invernadero del género humano, según el PICC.

El doctor Pachauri hará una disertación en una reunión organizada por Compassion in World Farming (CIWF), que apoya la baja en el consumo de carne, porque reduciría el número de animales en granjas industriales.

La embajadora de CIWF, Joyce D'Silva, dice que el ejercicio de pensar sobre el cambio climático podría estimular a la gente a cambiar sus hábitos.

"El ángulo del cambio climático podría ser muy persuasivo", dijo ella.

"Las encuestas muestran que la gente está ansiosa sobre su huella personal de emisiones de carbón, de recortar sus jornadas en automóvil y demás, pero puede que no se den cuenta de que cambiando lo que hay en su plato podría lograrse un efecto mucho mayor."

Beneficios colaterales

Hay varias posibilidades de reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero asociadas con la crianza de animales.

Ellas van desde aproximaciones científicas como la ingeniería genética de ciertas razas de ganado que producen menos flatulencias de metano, hasta la reducción de la cantidad de trasporte involucrado, con comederos para animales en zonas determinadas.

"El CIWF tiene el compromiso de lograr que la agricultura sea parte de la solución al cambio climático, en vez de ser parte del problema", dijo a la BBC un portavoz de ese organismo.

"Apoyamos irrestrictamente la investigación con la esperanza de que se logre una reducción de las emisiones de metano de la cría de animales, por ejemplo, cambiando las dietas y utilizando digestión anaerobia", afirmó.

Las emisiones de metano de las granjas del Reino Unido han caído un 13% desde 1990.

Pero la mayor fuente global de dióxido de carbono proveniente de la producción de carne es el despeje de la tierra, en particular del bosque tropical, que continuará mientras siga aumentando la demanda de carne.

D'Silva cree que los gobiernos que negocian un sucesor del Protocolo de Kyoto deberían tomar en consideración estos factores.

"Me gustarían que los gobiernos se trazaran objetivos de reducción de la producción y el consumo de carne", dijo.

"Eso es algo que debería ocurrir a un nivel global como parte de un tratado negociado de cambio climático, y sería justo hacerlo, de tal manera que la gente con poca carne como el África subsahariana estaría en posibilidad de consumir más, y nosotros en Occidente consumiríamos menos."

Sin embargo, Rajendra Pachauri, ve esto más como un asunto de elección personal.

"No estoy a favor de ordenar medidas como ésta por decreto, pero si hubiera un precio global contra el carbón quizás el precio de la carne subiría y la gente comería menos," afirmó.

"Siendo honestos, menos carne es algo bueno para la salud y al mismo tiempo reduciría las emisiones de gases con efecto invernadero. "

Fuente: BBC

sábado, 6 de septiembre de 2008

La Torre Eiffel apagara sus luces por el bien del planeta


La Torre Eiffel , símbolo de la capital francesa, renunciará a una parte de su iluminación por el bien del planeta. Desde enero del año 2000, cada día al anochecer se encienden 20.000 bombillas durante diez minutos, un hecho que se ha convertido en todo un hito turístico de París.

Pero, a partir de octubre, las bombillas permanecerán encendidas sólo cinco minutos, con lo que la torre consumirá 200 horas de luz al año, la mitad que ahora.

La ciudad de la luz, ahorra

"Esta decisión supone un recorte económico enorme" que "en términos de imagen, demuestra que damos un paso hacia un progreso más sostenible", señalaron en el Ayuntamiento de París.

Este esfuerzo medioambiental de los gestores de la torre Eiffel está en sintonía con otras medidas, como la de imprimir las entradas del monumento más conocido de París en papel reciclado o el futuro proyecto de instalar paneles solares sobre el tejado de sus restaurantes.

La ciudad de la luz, tal y como se la conoce está haciendo un esfuerzo por rebajar su consumo energético. En la actualidad, el Ayuntamiento necesita sólo 218 kilovatios para iluminar sus monumentos, cuando antes utilizaba 927 más.

Video de la Torre Eiffel



Fuente: 20minutos.es

viernes, 5 de septiembre de 2008

No a la energia vampira

La energía vampira, también llamada energía fantasma es aquella que se consume cuando dejamos conectado un aparato en modo "stand by" o reposo. Lo que mayoría de la gente ignora (o sencillamente saben, pero no les interesa) que en este modo también los aparatos consumen energía y a la larga estos consumos pueden resultar significativos. Todo aparato eléctrico que use displays, pantallas o nos muestre alguna actividad mediante luces o sonidos consume energía eléctrica.

Por ejemplo:

















En paises desarrollados, este consumo puede llegar a ser el 10% del consumo total de energía. No tengo el dato de cuanto puede significar este consumo en paises como los nuestros, pero no creo que los latinos a pesar de nuestra dificultades económicas, seamos buenos ahorradores de energía. Si formas parte de ese grupo derrochador, deberías aprender a calcular tu consumo eléctrico

Para darnos una idea de estos consumos veamos el siguiente gráfico elaborado por la revista GOOD:


¿Qué podemos hacer para no desperdiciar tanta energía?

- Desenchufa los aparatos que no estes utilizando (cargadores de celulares, horno microondas, televisores, etc..)
- Si trabajas durante horas con la computadora, usa el modo hibernación ("go to sleep") en el monitor cuando no lo estes utilizando. El modo salvapantallas o screensavers no sirve para evitar la energía vampira.

Recomiendo ver este video que complementa esta información (en ingles):

jueves, 4 de septiembre de 2008

Glaciares de los Pirineos desapareceran en 50 años

Pensar en glaciares es hacerlo habitualmente en lugares como la Antártida o Groenlandia, pero en la Península Ibérica también se pueden encontrar estas formaciones de hielo. Aunque tal vez no por mucho tiempo, ya que una investigación española advierte de que sólo en los Pirineos pueden ser encontrados y que además, éstos desaparecerán antes de 2050 por culpa del aumento progresivo de la temperatura (0,9º desde 1890 hasta la fecha de hoy).

En el trabajo, que ha sido publicado en la revista 'The Holocene', han participado científicos de la Universidad de Cantabria, de la Autónoma de Madrid y de Valladolid. Su labor ha consistido en realizar una síntesis del estado actual de los glaciares en Pirineos, Picos de Europa y Sierra Nevada, y para ello han observado la evolución climática desde la Pequeña Edad de Hielo (del año 1300 a 1860) hasta el periodo actual .

Los autores recabaron datos acerca del glaciarismo actual e histórico junto con información obtenida gracias al Programa Nacional ERHIN (Estudio de Recursos Hídricos y Nivales) de las tres áres aglaciadas en la Península Ibérica.

El investigador jefe del estudio y profesor en la Universidad de Cantabria, Juan José González Trueba, alerta de que "las altas montañas son espacios especialmente sensibles a los cambios climáticos y ambientales, y dentro de ellas, la evolución de los glaciares es uno de los indicadores más eficientes que evidencia el calentamiento global que estamos viviendo".

Sólo quedan 21 en los Pirineos

Ahora en la cordillera pirenáica sólo se pueden encontrar 21 glaciares (diez en la parte española y uno más en la zona gala). La investigación demuestra que la rapidez con la que se ha producido el derretimiento ha ocasionada la desaparición de todos los glaciares pequeños y de un 50-60% de la superifice de lo más grandes .

No siempre ha sido así, porque los glaciares en la península han pasado por momentos de mejor vida como el peridodo más frío y que registró un mayor crecimiento de ellos en las altas montañas españolas entre 1645 y 1710.

Desde esa fecha y hasta principios del siglo XIX sufrieron un retroceso en los Pirineos, pero gracias a una nueva bajada de temperaturas se recuperaron. Sin embargo, desde ese periodo hasta la fecha la temperatura se ha incrementado entre 0,7º y 0,9º en las montañas del norte de España , generando con ello una seria amenaza para la supervivencia de los glaciares.

La investigación de este grupo de expertos españoles señala que en un siglo (entre 1880 y 1980) pasaron al olvido 94 glaciares ibéricos y desde la década de los 80 hasta el momento presente han desaparecido otros 17 más. Tras conocer esto, González Trueba recuerda que los glaciares son "geoindicadores del cambio climático, en un claro proceso de fusión y por tanto de desaparición".

Calentamiento global alimenta huracanes


Las tormentas tropicales más poderosas se están volviendo aún más fuertes a medida que los océanos del planeta se calientan, confirmaron científicos.

Análisis de información satelital muestra que en los últimos 25 años, fuertes tormentas, huracanes y tifones se han vuelto más frecuentes en la mayoría de los trópicos, dijeron los expertos en la revista Nature.

La idea de que el cambio climático podría estar ligado a las tormentas tropicales ha sido muy controversial, indica el corresponsal de la BBC, Richard Black.Unos años atrás, se decía que los huracanes se volverían más frecuentes y más comunes en un planeta cada vez más caliente. Investigaciones recientes sugieren que los ciclones podrían darse con menos frecuencia pero cada vez con mayor fuerza.

Tormentas poderosas

"Estamos viendo una señal que nos está diciendo que el efecto más potente (del incremento de las temperaturas oceánicas) se ve en las tormentas más fuertes", indicó James Elsner, de la Universidad Estatal de la Florida en Tallahassee, capital de esa región estadounidense."En velocidades promedio o medianas, como de 143 kilómetros por hora (huracán categoría 1), no vemos una tendencia; pero cuando tenemos una velocidad de 215 kilómetros por hora (huracán categoría 4), sí vemos una tendencia", agregó.

El aumento de tormentas fuertes se ve marcadamente en el Atlántico Norte y en el Océano Indico, mientras que no se da en el Pacífico Sur."Estamos analizando diferentes cuencas oceánicas y algunas ya son bastante cálidas", dijo el profesor Elsner.Y explicó que allí un incremento en la temperatura no va a producir un aumento tan fuerte en las tormentas como en las cuencas donde las temperaturas apenas favorecen los ciclones.

Los investigadores creen que las tormentas más débiles no se ven tan afectadas porque los factores que les impiden desarrollar todo su potencial no tienen relación con las temperaturas oceánicas.

Aparte del cambio climático inducido por el ser humano, la incidencia de tormentas tropicales está determinada por ciclos naturales como la corriente de El Niño, que afecta la temperatura de las superficies en varias partes de los océanos.

Aunque, en definitiva, el daño que los huracanes provocan no se debe tanto a su fuerza sino más bien al hecho de que toquen tierra.

Fuente: BBC

Contaminación del aire en Lima

(Extracto de un articulo publicado en el suplemento dominical del Diario La Republica. Puede ver el articulo completo desde aqui)

En el centro de Lima la concentración de agentes nocivos en el aire es tan alta que se debería andar por allí con una mascarilla. La avenida Abancay está considerada como la de más altos índices de contaminación de la ciudad. Por ella pasa alrededor del 60% de rutas que recorren la ciudad, el más alto porcentaje de transporte público para una sola vía. Es el corazón plomizo del centro limeño. Por ello en la primera cuadra –en el edificio Conaco– está la estación que monitorea la calidad del aire en todo Lima Centro.

El Consejo Nacional del Ambiente –ya desactivado– advirtió hace dos años que esta vía concentra el mayor nivel de gases tóxicos (dióxido de azufre, monóxido de carbono, material particulado). Y el informe 136 de la Defensoría del Pueblo, presentado hace unos días, lo corrobora: en Lima Centro, donde la avenida Abancay es el referente, la cantidad de partículas contaminantes –sustancias sólidas o líquidas suspendidas en el aire generadas por combustible con alta cantidad de azufre– superó 9 veces el estándar de la Organización Mundial de la Salud para el 2007.

Otro punto de alta contaminación es el cruce de la avenida Túpac Amaru con la avenida Belaunde, en Comas. Allí el humo de los vehículos provoca que la contaminación exceda en seis veces lo establecido por la OMS. A lo largo de la ruta dos razones explican la presencia de gases y humos oscuros: la sobreoferta de vehículos y la antigüedad de muchas unidades, que en muchos casos es de 20 a 35 años.

El Cono Norte, que es atravesado por la Túpac Amaru, tiene altos niveles de contaminación no solo por los carros viejos que lo recorren y la basura que ensucia su aire, sino también porque desde el centro llega el ‘smog’ traído por los vientos hasta sus zonas altas.

La avenida Próceres de la Independencia, a la altura del paradero La Hacienda, en San Juan de Lurigancho, es también uno de los puntos con gran contaminación por material particulado en el aire. En el 2007, fecha de la última medición, las partículas que flotaban en el aire eran seis veces superiores a los estándares internacionales y cinco a los nacionales.

Otro lugar con un problema de contaminación por plomo desde hace décadas es el Callao. Allí los pueblos jóvenes Puerto Nuevo, Centenario, Santa Marina 1 y 2, entre otros, soportan el paso de camiones con el mineral rumbo a los almacenes del puerto. Los niveles de concentración en la sangre de niños y adultos es de 4 a 7 veces lo permitido. El plomo en la sangre produce además problemas de aprendizaje.

Vito Verna, defensor adjunto para Servicios Públicos y Medioambiente de la Defensoría, señala que la contaminación del aire en Lima y Callao se debe principalmente a tres razones: 1) El humo emitido por las unidades de transporte público. 2) La antigüedad de dichas unidades. 3)El combustible con azufre que usan. 4) Los largos recorridos que realizan. Hay un dato que no está en los informes de la DP, pero, segúnVerna, lo manejaba el Conam: unas 2,000 mil personas pierden la vida al año por causas "atribuibles a la contaminación".

¿De qué manera la contaminación afecta la salud?

El humo y los gases provocan síntomas primarios obvios: molestias en la nariz, garganta y ojos. En un segundo nivel está la aparición de enfermedades como rinitis, alergias, faringitis y asma cuando la exposición es prolongada a las partículas tóxicas que flotan en el aire y que pueden tener de 2.5 a 10 micras. El país tiene algunas de las tasas más altas del mundo en estas enfermedades, según la Defensoría.

Un ejemplo: el estudio "Prevalencia de asma y relación con el medio ambiente en la población de Lima Norte" señalaba que el 19% de hogares con presencia de residuos sólidos frente a su domicilio tenía al menos un miembro con asma en comparación con el 13% de hogares que no tenían residuos sólidos frente al domicilio.

"Los pocos informes concluidos (…) demuestran prevalencia de enfermedades respiratorias en las zonas con mayores problemas de contaminación. Esta relación enfermedad-contaminación, que no necesita ser demostrada pero sí medida, impone al Estado el deber ético, moral y legal de situar el tema de la degradación del aire en la agenda pública", decía el informe de la DP.

Hay un tercer nivel que se da a largo plazo, en muchos años. "Las micropartículas que ingresan en el cuerpo se depositan en los pulmones u otro órgano interno y pueden originar un cáncer, males del corazón o limitar el funcionamiento del organismo", explica Verna.

Es la parte más dramática de la contaminación y la más difícil de seguir. Los afectados por esta exposición permanente son los vendedores de avenidas con alto tráfico, los policías de tránsito y los conductores del transporte público.

Fuente: Diario La Republica

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Venta de autos electricos a precios accesibles

Una compañía con sede en Holanda anunció ayer que producirá automóviles eléctricos a precios accesibles para fines del 2009, y aseguró que no emitirán gases tóxicos y que los nuevos modelos serán mucho más poderosos que los existentes.

Detroit Electric está en negociaciones con Proton, empresa nacional automotriz de Malasia, para producir los autos en este país; y también está en contacto con un fabricante alemán y otro estadounidense, dijo el director general de la compañía, Albert Lam, quien no quiso identificar a las otras firmas.

"Creemos en vehículos eléctricos accesibles para el público. Este es nuestro sueño: hallar modos innovadores de contrarrestar el calentamiento global", aseguró Lam en una conferencia de prensa, antes de que los periodistas probasen un vehículo deportivo, un sedán y un subcompacto que contaban con la nueva tecnología. Lam no reveló el costo del vehículo. Dijo que estos usarán baterías de litio ionizado y un motor de diseño propio.

Fuente: El Comercio

Aerogeneradores que funcionan con vientos bajos

El viento puede ser una gran fuente de energía, sin embargo los aerogeneradores funcionan con velocidades que superan los 10 metros por segundo (como la brisa que hay en Paracas). En cambio, para aprovechar este recurso en zonas rurales que no tienen vientos fuertes ni redes de electricidad, la ONG Soluciones Prácticas -- ITDG empezó a trabajar, hace más de 10 años, un mecanismo que se adapte a los vientos bajos y moderados. Con los años, el prototipo se fue perfeccionando y se logró que empiece a funcionar con vientos de 3 m/seg. El sistema permitirá trabajar con generadores de 100 W en el caso de viviendas, de 500 W para lugares de uso común --como postas médicas o escuelas-- y de 1 KW para usos productivos en pequeñas carpinterías y molinos.

"Esto puede ser muy útil enfocado en familias rurales y también para casas de playa que requieren de iluminación", dice Javier Coello, gerente del Programa de Energía de ITDG. Ya se ha realizado un plan piloto con 35 familias del caserío El Alumbre, en Bambamarca (Cajamarca). Y funciona. El equipo ahora es propiedad del municipio.

La ONG ha transferido la tecnología a Tepersac, una pequeña empresa que vende el producto y los accesorios, tanto a personas como a gobiernos locales, pero en la mayoría de los casos se requerirá de la participación del Estado y del financiamiento de organismos internacionales. Consultas a jcoello@itdg.org.pe.

Fuente: El Comercio (Peru)

Primer submarino solar

La Exposición Internacional de Zaragoza fue ayer el escenario de la presentación del primer submarino solar del mundo.

Goldfish, así se llama el proyecto de origen suizo, se mueve gracias a una plataforma solar flotante y móvil que tiene forma de nenúfar. Dicha plataforma está equipada con una central solar y una estación de recarga y es adaptable a múltiples aplicaciones industriales, turísticas o de transportes.

Sus creadores, los ingenieros Martin Pfisterer y Matthias Zelweger, explicaron ayer en el pabellón de Suiza el funcionamiento y las ventajas que ofrece el proyecto, desarrollado por la empresa eléctrica BKW-FMB Energie, y la compañía de transportes BLS SA, ambas ubicadas en el cantón de Berna.

El estudio de viabilidad del proyecto concluyó el pasado mes de junio con el resultado de que «es realizable desde el punto de vista técnico y puede obtener los permisos de explotación necesarios». Los costes para materializar la iniciativa se elevan a 10 millones de francos suizos y la primera inmersión del submarino está prevista para el segundo semestre de 2011.

El primer lugar donde se utilizará la plataforma será el lago Thun, en los Alpes suizos, donde flota como «una isla en medio del lago», según una de las responsables de la dirección del proyecto, Marie-Anne Kiener.

La plataforma hará también las funciones de embarcadero y alimentará tanto el submarino, como el trasbordador solar que trasladará a los visitantes desde tierra firma.

La plataforma cuenta con cinco satélites laterales donde se encuentran las placas fotovoltaicas que se direccionan maximizando el aporte de energía.

En total son 300 metros cuadrados de células fotovoltaicas, que cuentan con una potencia de 30 kilovatios. La movilidad de la isla se consigue a partir de de los motores subacuáticos que otorgan a la plataforma una capacidad de giro de 360 grados.

Tanto la plataforma como los diferentes elementos que desarrolla consiguen energía de una manera totalmente limpia. La planta almacena la energía generada en baterías, y carga los objetos dependientes de él mediante un cable.

El proyecto está pensado para sitios con poco espacio, debido a la densidad de edificios; en aguas con poco oleaje y en regiones con suficiente irradiación solar, según los responsables.

Asimismo, la plataforma se puede instalar en ríos, lagos o puertos. La plataforma flotante está equipada con una central solar y una estación de recarga.

«La energía que produce esta central solar debe ser suficiente para las inmersiones del submarino y para asegurar el funcionamiento de la plataforma. Esta se puede acomodar automáticamente en todo momento con una capacidad para 60 personas y es el atracadero para el submarino y el transportador solar», según los creadores del proyecto.

El submarino solar se construirá sobre la base de un submarino convencional de uso comercial que se adaptará de forma conveniente. Según los autores del proyecto, tanto la plataforma como los diferentes elementos que desarrolla consiguen energía de una manera totalmente limpia. Las dimensiones del vehículo subacuático pueden oscilar de los 20 a 30 metros de longitud, y podrá albergar de 20 a 30 pasajeros.

El submarino será capaz de sumergirse hasta 200 metros en 10 minutos, y su consumo diario es de 100 kilovatios hora, lo que permite cuatro inmersiones diarias. Además, contará con ojos de buey de 60 a 70 centímetros de diámetro para una visión de gran ángulo, reflectantes potentes para ver en la oscuridad de las aguas profundas, y podrá funcionar los 365 días del año.

Fuente : Elmundo.es

martes, 2 de septiembre de 2008

Ciudad ecologica con paneles solares (proyecto de ciencias)


La construcción de una ciudad ecológica con paneles solares fue otro de los proyectos que realizamos con escolares de Tambogrande (Piura).

Para hacer este proyecto, te recomiendo ver previamente los videos relacionados a la energía fotovoltaica que colocamos hace unos meses atras:


Materiales:
1-2 celdas solares
6 LEDS
Elementos de decoración (casas, pasto, piedritas).
Una tabla de triplay
Cabel unipolar

Otros
Multimetro
Cinta aislante
Alicates
Pistola de silicona.
Temperas

Construcción

La construcción de esta maqueta es sencilla. Primero haz un diagrama de la ciudad que piensas construir. Decide la ubicación de las casas, los edificios que quieres construir y la forma de la plaza.

Por ejemplo, nosotros usamos 9 casas de carton chicas y 1 grande que era la escuela y con pedazos de madera armamos las banquitas. Los arboles son de dos tipos, unos estan hechos de cartón y papel crepé y los otros son en verdad, las hojas de un árbol de navidad. Para armar la torre en donde estarian conectados las celdas, se usó madera, mientras que para la construcción de los postes usamos paliglobos.



Te recomiendo hacer el cableado primero de los postes con cable unipolar. Las conexiones deberán ser en paralelo para poder reemplazar los leds que se vayan quemando. El número de leds que se pueden usar dependerá de la celda que consigas. Haz las pruebas necesarias para que puedas hallar el equilibrio necesario.

Cuando ya estén conectados los leds, haz la conexión con el modulo. En nuestro caso usamos dos celdas unidas en paralelo para obtener mayor corriente. No es muy importante la orientación en este caso, pues se pueden colocar los paneles en forma horizontal, aunque lo óptimo es que esten orientados unos 10º hacia donde esté el sol.


En el acabado final usamos cartulina oscura para que se puedan notar el encendido de los leds. Prepara una pequeña cartulina también para tapar y destapar el módulo, de esta manera las luces se apagaran y encenderán. Puedes construir un sol artificial con focos, en caso sea necesario o expongas tu proyecto dentro de un aula cerrada.

Este es otro modelo de la ciudad solar, pero aquí construimos una casa mas grande y los leds estaban en el interior. Usa tu ingenio para darle tu toque personal al proyecto.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...