lunes, 5 de enero de 2009

Manual para la planificacion participativa de proyectos


El Marco Lógico es una herramienta muy útil a la hora de planificar proyectos sociales. Es por eso que es importante para cualquier proyectista saber utilizar esta herramienta con el fin de obtener los mejores resultados al momento de la ejecución.

Navegando por la red he encontrado este excelente material que comparto con uds, el cual es un manual dividido en dos partes, la primera con una introducción a los conceptos e importancia de la planificación participativa de proyectos para intervenciones de desarrollo y la segunda es una guia practica de esta herramienta.

Manual para la planificación participativa de proyectos parte I

Manual para la planificación participativa de proyectos parte II

Adicionalmente estan los cursos que ofrece el BID y aunque iban a estar disponibles sólo hasta el 31 de diciembre como se indica en la pagina aun pueden ser descargados desde los siguientes enlaces:

Curso de Marco Lógico (71 Mb)
Curso de Monitoreo y evaluación de proyectos (102 Mb)

Los 10 autos menos contaminantes para el 2009

La Agencia de protección ambiental de los Estados Unidos (EPA) ha elaborado una lista de los 10 autos (tipo sedan de 4 puertas) que producen una menor huella de carbono. El calculo de la huella de carbono es el equivalente de Dióxido de carbono (CO2) basado en 15,000 millas de manejo (45% en carretera y 55% en vías urbanas), usando el modelo GREET 1.7.

La lista es la siguiente:

1. Toyota Prius
2. Honda Insight



3. Honda Civic Híbrido


4. Toyota Camry CNG Híbrido
5. Ford Fusion Híbrido
6. Nissan Altima Híbrido
7. Honda Civic CNG
8. Toyota Camry Híbrido
9. Toyota Yaris
10. Chevrolet Aveo

Las emisiones de estos vehículos van del rango de las 4 tons de CO2e (Toyota Prius) hasta las 6.1 (Chevrolet Aveo).

domingo, 4 de enero de 2009

Consejos para un verano ecologico


El verano llegó (al menos para los que vivimos en el hemisferio sur). Y como buenos ecologistas que somos debemos tomar nuestras precauciones para cuidar a nuestro planeta:

- Si quieres refrescarte, evita las duchas largas y las bañeras.

- Consume alimentos frescos (no sobrecargues tu refrigerador o congelador). Evita también estar abriendo a cada rato la puerta de la refrigeradora.

- Cuando laves los alimentos, usa un recipiente para no desperdiciar agua.

- Evita comprar agua embotellada. Transporta agua en recipientes reutilizables.

- Si vas a hacer parrilladas o BBQ por que no también aprovechas la buena radiación y usa cocinas solares de fácil construcción.

- Instala cortinas, persianas y/o toldos para tener lugares frescos bajo sombra.

- Evita el uso del aire acondicionado, usa ventiladores si es necesario. Si ya tienes aire acondicionado instalado

- No riegues tus plantas durante el día por que la mayor parte del agua se evaporará, usa las primeras horas de la mañana o las ultimas de la tarde.

- Cuando vayas a la playa (o de campamento) no dejes restos de comida o basura en la arena. Toma tus precauciones para llevarla hasta un lugar apropiado. Evita el uso de platos y envases descartables.

- Evita el uso de las piscinas. En caso de que las uses, reutiliza el agua de estas para regar, lavar o usar en el inodoro.

sábado, 3 de enero de 2009

Normas tecnicas y reglamentos tecnicos sobre Energia solar

Respondiendo la duda de un lector, publico a continuación la lista de normas técnicas peruanas y reglamentos técnicos que regulan el uso de sistemas térmicos y fotovoltaicos solares.

Area 1: Sistemas de calentamiento de agua con energia solar (SCAES)

Norma Técnica Peruana, NTP 399.400:2001/R. 126-2001-INDECOPI-CRT (2001.11.03)
COLECTORES SOLARES. Método de ensayo para determinar la eficiencia de los colectores solares.

Norma Técnica Peruana, NTP 399.404/R.D. 80-2006/CRT-INDECOPI (2006.10.13)
SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON ENERGÍA SOLAR (SCAES) Fundamentos para su dimensionamiento.

Norma Técnica Peruana, NTP 399.482/R. 7-2007/INDECOPI-CRT (2007.02.07)
SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON ENERGÍA SOLAR (SCAES) Procedimiento para su instalación eficiente

Norma Técnica Peruana, NTP 399.405/R. 52-2007/INDECOPI-CRT (2007.06.20)
SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON ENERGÍA SOLAR (SCAES). Caracterización y pronostico anual de su rendimiento mediante ensayos en exterior.

Norma Técnica Peruana, NTP 399.405 /R. 46-2008/INDECOPI-CRT (2008.04.12)
SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON ENERGÍA SOLAR (SCAES). Límites y etiquetado

Reglamento Nacional de Edificaciones - NORMA TÉCNICA E.M.080
INSTALACIONES CON ENERGÍA SOLAR. Capitulo II: Instalaciones con energia solar térmica

Area 2: Sistemas Fotovoltaicos

Norma Técnica Peruana, NTP 399.403.2006 / R.0013-2006/INDECOPI-CRT (2006.03.06).
Sistemas Fotovoltaicos hasta 500 Wp.Especificaciones Técnicas y método para la calificación energética de un sistema fotovoltaico.

Reglamento Técnico Especificaciones Técnicas y Procedimientos de Evaluación del Sistema Fotovoltaico y sus Componentes para Electrificación Rural.
R.D. Nº 003-2007-EM/DGE (2007.02.12).

Reglamento Nacional de Edificaciones - NORMA TÉCNICA E.M.080
INSTALACIONES CON ENERGÍA SOLAR. Capitulo III: Instalaciones con sistemas fotovoltaicos.

viernes, 2 de enero de 2009

CONSTRUCCION DE UNA TERMA SOLAR CASERA pt 1


Un sistema de calentamiento de agua con energía solar (SCAES o terma solar) nos permite tener agua caliente principalmente para uso en duchas. A continuación explicamos como construir un calentador solar de 70 l con colector de placa plana con materiales comunes (tubos de PVC, madera, plástico, paja, manguera, etc.) Este articulo ha sido elaborado gracias a la colaboración de Omar Molina, Carlos Salvador bachilleres en Ingeniería Física de la Universidad Nacional de Ingeniería y el profesor Pedro Zanabria de CECADE “Qosqo Yachay Wasi”, el cual es parte del trabajo que ellos hacen en la provincia de Paruro en Cusco.

MATERIALES
• 5 tubos de PVC de agua fría de ½’’.
• 1 tubos de PVC de 2’’.
• 2 tapones de 2’’.
• 2 tapones de 2’’ con reducción a ½’’.
• Una plancha de calamina galvanizada.
• Sellador metálico.
• Plástico de invernadero.
• Madera.
• Pegamento de madera.
• Clavos, tornillos.
• Martillo, serrucho.
• Lijas.

EQUIPOS
• Taladro.
• Sierra eléctrica.
• Cepilladora.
• Pistola para tornillos.

CONSTRUCCION DEL COLECTOR SOLAR

Se cortó 11 tubos de PVC de ½’’ de 2m de longitud en la cual en uno de los extremos se le hizo roscado. Después se cortaron 2 tubos de 2’’ de 1m para los cabezales en la cual se le practicaron 11 agujeros de ½’’ , para la entrada de los tubos de ½’’en los mismos como se muestra en las siguientes fotos:



Se colocaron 2 tapones de 2’’ con pegamento PVC en cada uno de los extremos de los cabezales, en los extremos restantes se colocó 2 tapones reductores a ½’’ y se paso a dar forma lo que vendría hacer parte de la placa absorbedora tipo rejilla.


Para unir y pegar los 11 tubos de ½’’ a los cabezales con el pegamento se hizo una especie de molde de cartulina para el vaciado del mismo. Se hicieron 22 moldecitos para unir ambos lados de los 11 tubos de ½’’ a los 2 cabezales. Por otro lado en las once canaletas de la calamina se paso a colocar la rejilla hecho con los 11 tubos de PVC de ½’’ y se aseguraron con alambres hechos cada 30cm en cada canaleta , armado esto se paso a pintar todo de negro.




CONSTRUCCION DE LA CAJA PARA LA PLACA ABSORBEDORA.

Se preparó la suficiente madera (tipo tornillo) para la construcción de la caja (2.25m de largo, 1.25 de ancho, 0.15m de altura y 0.1m de espesor). Para reforzar la estructura de la caja se colocaron 4 listones y 18 tacos, en la base de la caja se coloco planchas de fornica y se aseguro con 5 tablas pequeñas.

Para evitar el deterioro del colector por las lluvias, se forró tanto la parte interna como la externa de la caja con plástico. La cubierta superior también es de plástico pero de tipo invernadero (debe tener protección UV para evitar su deterioro).



Construida la caja se pasó a colocar el aislante térmico (lana de vidrio de 6.5cm de espesor).


Cualquier duda sobre la construcción de esta terma pueden hacerla a mi amigo : Carlos Salvador, ing. del CER-UNI, a su correo personal : carlosalbertosalvador@gmail.com

La segunda parte está aqui.

Ver también

Manual de construcción de una terma solar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...