domingo, 28 de agosto de 2011

Guia de construcción de muros trombe : Koñiwasi (la casa caliente).

Existen varios abordajes para solucionar el problema de las heladas en zonas altoandinas. El grupo de apoyo al sector rural (GRUPO) de la Pontificia Universidad Católica del Perú ha publicado un interesante manual para la construcción de muros trombes, tecnologia que es una de sus propuestas para el combate al problema de las heladas.

El manual puede ser descargado desde aqui:

viernes, 26 de agosto de 2011

Atlas y mapas de radiación solar de los paises de America del Sur



Por pedido de varios lectores, aqui hago una compilación de base de datos (Atlas y mapas) de radiación solar en varios países de America del Sur (Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay).

Planta geotermica (Proyecto de ciencias)

La energía geotérmica aprovecha el calor presente en el interior del planeta. Las rocas calientes producen vapor, cuyo energía puede ser aprovechada para mover turbinas y generar electricidad.

Ventajas

- No contamina el agua ni el aire si es aprovechada de la forma correcta.
- Las plantas geotérmicas pueden funcionar durante el día y la noche.
- Utilizan una energía libre y gratuita.
- El impacto ambiental de construcción de plantas geotérmicas es menor que el de las grandes hidroléctricas con represas.

jueves, 25 de agosto de 2011

Revista brasileira de Bioenergia


He estado recibiendo algunas consultas sobre el estado de los biocombustibles  y otras aplicaciones de la biomasa. Brasil, el país que me acogió para hacer mi maestría, es uno de los principales productores de etanol e biodiesel en el mundo y el desarrollo tecnológico en esta área esta a la par de esa producción. Por eso, me gustaría compartir con Uds la última edición de la revista Brasileira de Bionergia, publicado por el Centro Nacional de Referência em Biomassa de la Universidade de São Paulo.


lunes, 22 de agosto de 2011

Curso de actualización: Arquitectura bioclimática con enfasis en áreas rurales

Durante el pasado XVII Simposio Peruano de Energia Solar, el Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingenieria dictó el minicurso de actualizacion: "Arquitectura bioclimática con enfasis en areas rurales". 


Las diapositivas de este interesante minicurso son:

viernes, 19 de agosto de 2011

Biodigestor casero (proyecto de ciencias)

A pedido de muchas personas que visitan el blog presento este interesante modelo de un biodigestor casero. Para saber que es el metano y la biodigestión da click aqui.

NOTA IMPORTANTE: Este experimento requiere de una gran cantidad de tiempo de preparación, porque es necesario encontrar la mezcla ideal y esperar la fermentación del gas por unas dos semanas por lo menos. Ten en cuenta esto al momento de elaborar tu proyecto.

NOTA IMPORTANTE 2: Trabaja con la supervisión de un adulto y toma las medidas higiénicas necesarias. El metano es un gas tóxico e inflamable y la biomasa que vas a usar tiene una gran cantidad de bacterias.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Mapa interactivo del estado de energias renovables en el mundo


La organización REN21 ha disponibilizado en su página web un mapa mundial con información sobre capacidad instalada, potencial de uso, políticas regulatorias y otros datos importantes sobre energías renovables en los países del mundo.

El mapa puede ser accesado desde aqui

martes, 16 de agosto de 2011

Colector solar casero (proyecto de ciencias)



Un colector solar de agua es constituido por una superficie absorbedora que capta la radiación solar y un circuito térmico (tubos) para el paso del fluído. Para alcanzar mayores temperaturas es necesario además una cobertura transparente que permite la creación del efecto invernadero y una caja generalmente aislada.

lunes, 15 de agosto de 2011

Los diez paises más contaminantes del planeta


El portal MSN Verde publicó una lista de los diez países más contaminantes en la cual lamentablemente aparece el Perú como uno de ellos. Veamos a continuación la lista y las razones de esas nominaciones.

De los Pico PV a los Pico SHS!

Artículo de Miguel Fernandez, director de Energética (Bolivia) publicado en el blog de Energética.

1. ¿Qué son Los SHS (Solar Home System)?
Cuando se empezaron los procesos de electrificación fotovoltaica para el área rural dispersa en Bolivia, una discusión que entretuvo a varios expertos locales e internacionales en Bolivia, se refería a cuantos Wp (watts pico de un panel fotovoltaico) se podían asociar a un concepto básico de “electrificación”. 

jueves, 11 de agosto de 2011

Conceptos básicos para diseñar un carrito solar

En una ocasión anterior abordé el tema de como construir un carrito solar como proyecto de ciencias. Ya que este es uno de los temas más comentados, comentaré algunos puntos importantes para el diseño del mismo y poder aumentar la velocidad de los carritos en una posible competición de carritos solares como la mostrada en este video.


miércoles, 10 de agosto de 2011

CONSTRUCCION DE UNA TERMA SOLAR CASERA pt 2

Hace ya algún tiempo publicamos, la primera parte de un artículo de como construir una terma solar casera. Después de mucho, por fin publico la segunda parte que muestra como construir el tanque reservatorio y la instalación.

Debo recordarles que este manual es una colaboración de los Ingenieros Omar Molina y Carlos Salvador del CER-UNI y del profesor Pedro Zanabria, director del CECADE “Qosqo Yachay Wasi”.

lunes, 1 de agosto de 2011

XVIII Simposio Peruano de Energia Solar


La Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente, APES y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) organizan el XVIII Simposio Peruano de Energía Solar (XVIII SPES), a realizarse en la ciudad de Lima del 14 al 19 de noviembre del 2011.

Los interesados en enviar trabajos para el simposio pueden hacerlo hasta el día 16 de setiembre.

Mayor información puede ser encontrada en la página del evento: http://www.perusolar.org/simposios/xviii-spes-2011-lima

El libro de los pobres rurales

Este libro fué redactado con el deliberado propósito de demostrar que todos los productores rurales pueden hacer una agricultura eficiente y sustentable; por más escasos que sean sus recursos materiales y financieros; por más adversas que sean sus condiciones físico-productivas. [..]Este texto es una "invitación" para que hagamos una auto-crítica y no sigamos perdiendo tiempo en buscar supuestos "enemigos externos", tan remotos en el tiempo y tan lejanos en el espacio. [..]Aquí se demuestra que las ineficiencias cometidas por los propios agricultores---no por culpa de ellos evidentemente---son importantísimas causadoras de la baja rentabilidad en la agricultura y por ende de la pobreza rural.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...