viernes, 5 de diciembre de 2008

Aparatos autorecargables


Quizás pronto no tendremos ya necesidad de recargar con pesadas baterías o aparatosos cables nuestros teléfonos celulares.

Imagínese que la vibración de su voz, mientras conversa por teléfono, será capaz de convertirse en electricidad para que el aparato siga funcionando.

Aunque parezca ciencia ficción, un equipo de ingenieros en Estados Unidos está cada vez más cerca de lograrlo.

Los científicos de la Universidad de Texas A&M ya lograron duplicar la eficiencia de los llamados aparatos piezoeléctricos, que son capaces de producir energía a partir del movimiento y la vibración.

El tamaño importa

La clave, al parecer, está en el tamaño, como señalan los autores del estudio en la revista Physical Review B.

Los científicos descubrieron que cierto tipo de material piezoeléctrico puede convertir la vibración en energía aumentada al 100% cuando se le fabrica a un pequeñísimo tamaño.

Y pequeño quiere decir casi 5.000 veces más delgado que un cabello humano, o 21 nanómetros de espesor.

El efecto piezoeléctrico, que se basa en la nanotecnología, ocurre en ciertos materiales cristalinos y cerámicos.

Al estirarlos o comprimirlos se provoca una separación de carga eléctrica a lo ancho y esto provoca un voltaje que puede aprovecharse, dicen los autores.

El concepto piezoeléctrico no es nuevo, fue descubierto por científicos franceses en los 1880, quienes lo usaron por primera vez en aparatos sonares durante la primera guerra mundial.

Hoy en día, estos materiales se utilizan en encendedores electrónicos y micrófonos, en los cuales puede "recolectarse" energía con la presión de un dedo pulgar o incluso en una onda de sonido.

Actualmente se ha comenzado a estudiar la posibilidad de fabricar aparatos piezoeléctricos que recogen energía del movimiento humano o el movimiento de la ropa.

E incluso hay muchos clubes en Europa que ya han incorporado materiales piezoeléctricos en sus pisos de baile, para reciclar una pequeña parte de la energía que transmiten los danzantes.

Sin embargo, los científicos han descubierto que el comportamiento de los materiales en aparatos relativamente grandes puede cambiar radicalmente cuando se le fabrica a escala nanométrica.

Flexoelectricidad

El profesor Tahir Cagin y sus colegas del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Texas A&M descubrieron que a pequeñísima escala, a miles de millones de metro, puede producirse un nuevo efecto.

Lo han llamado "efecto flexoeléctrico" que produce un voltaje al retorcer y doblar el material, en lugar de comprimirlo o estirarlo como en la piezoelectricidad.

Los investigadores comprobaron que el efecto puede seR maximizado con ménsulas nanométricas -una especie de pequeñísimo tablero que genera un voltaje- manipulando la forma de éstas.

El estudio -en teoría- muestra que el efecto puede hasta triplicar la cantidad de energía disponible, gramo por gramo, de los materiales piezoeléctricos.

En los micrófonos y uñetas para instrumentos acústicos se usa este efecto para crear una señal eléctrica con la presión en una onda de sonido o una simple vibración.

"Incluso las alteraciones en la forma de las ondas de sonido podrían en el futuro ser "recolectadas" para producir energía en aparatos nano y micrométricos" expresa el profesor Cagin.

"Y esto será posible si logramos procesar y fabricar apropiadamente para este propósito estos materiales" agrega.

Esto quiere decir que en lugar de las pequeñísimas señales eléctricas que se producen con un micrófono, a nanoescala el material podría directamente cargar los pequeños aparatos o recargar una batería.

El impacto de estos materiales, afirman los expertos, podría ser enorme, principalmente porque cada vez hay una mayor demanda para fabricar aparatos portátiles, inalámbricos y cada vez más pequeños que sean capaces de tener energía de larga duración.

Todavía sin embargo los científicos tendrán que resolver varios aspectos complejos de los piezoeléctricos a nanoescala.

Uno de ellos, es cómo convertir un material del tamaño y la forma de un poste de teléfono al tamaño de un cabello humano.

"Estamos estudiando las leyes básicas de la naturaleza como la física y estamos tratando de aplicarlas en el desarrollo de mejores materiales" afirma el profesor Cagin.

"Tenemos que analizar las constituciones químicas y composiciones físicas para ver cómo manipulamos estas estructuras para mejorar el rendimiento de estos materiales", agrega el científico.

Fuente:BBC

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Botellas de papel reciclado


Las botellas de plástico representan un gran problema ecológico no solo por que en su producción se necesita una buena cantidad de agua, si no también por el hecho de que la mayor parte de estas terminan siendo quemadas o simplemente dejadas en algún lado (el tiempo de descomposición es mayor a los 100 años).

Aunque no tengo muchos detalles al respecto, una empresa ha creado un envase de papel reciclado para agua, el cual ha ganado un prestigioso premio como es el International Design Excellence Award. Las botellas son seguras desde el punto de vista sanitario (no hay peligros de contaminación), pueden ser apiladas y poseen una tapa que permite que puedan ser abiertas y selladas. Además pueden ser usadas para transportar otros líquidos además de agua.

Aun no están en venta, pero podrían ayudar a reducir las 60 millones de botellas plásticas que son usadas cada año solo en los Estados Unidos.

Fuente: http://dvice.com

martes, 2 de diciembre de 2008

Aceras solares seran parte de nuestra vida dentro de 5 años segun IBM

En un reciente reporte de IBM en donde sus especialistas dan a conocer una lista de innovaciones que cambiarían el estilo de vida de las personas en los próximos cinco años, se incluyó la posibilidad de que la energía solar fotovoltaica sean parte de nuestras aceras, carreteras, pinturas, techos y ventanas.

Esta predicción está basada en que se espera que una importante caída en el precio de las celdas solares basadas en películas delgadas, las cuales son 100 veces mas delgadas que las celdas convencionales de silicio. Cabe resaltar que actualmente, estas celdas ya son mas baratas que las celdas de silicio debido al proceso de fabricación que tienen que les permite ser impresas y unidas a cualquier superficie (computadoras, celulares o ropa.)

Fuente: http://cleantechnica.com, IBM

lunes, 1 de diciembre de 2008

Directorio nacional: Cambio Climatico


Soluciones Practicas-ITDG ha publicado un interesante directorio de agentes que trabajan contra el cambio climático, la cual incluye una (a mi parecer una aun incompleta pero valiosa) lista de instituciones publicas y privadas e investigadores así como de programas, proyectos e iniciativas relacionadas a este tema en el Perú. Lo más importante para mi es además que incluye una lista de 162 publicaciones relacionadas al cambio climático.

Sin duda una interesante investigación que puede ser accedida gratuitamente desde este enlace.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...