miércoles, 8 de octubre de 2008

Voluntarios al rescate de la fauna amazónica

Cuando los primeros europeos que llegaron a esta parte del continente vieron unas sinuosas formas que surcaban los ríos, pensaron que se trataba de aquellos míticos seres con cola de pez y cuerpo de mujer. Al darse cuenta de que no eran sirenas, todo empezó a ir mal para los mamíferos fluviales a los que los científicos catalogaron como cetáceos y sirénidos.

Durante generaciones, los delfines y los manatíes fueron perseguidos para aprovechar su carne y grasa. Con ella se alimentaron los colonizadores de la Amazonía y los buscadores de oro y caucho.

En la actualidad algunas culturas amazónicas aún los matan para elaborar pociones con sus aceites. Otras personas matan a las madres y recogen a las crías para venderlas como mascotas, sin tener en cuenta que sin los cuidados de sus mamás, las crías están condenadas a una muerte lenta en cautiverio. Esto ha llevado tanto a los delfines rosados como a los manatíes al borde de la extinción.

La muerte pudo ser la suerte de un gracioso bufeo colorado macho y seis tiernos manatíes; pero gracias al amor, la paciencia y los esmerados cuidados de varios jóvenes voluntarios tienen una nueva oportunidad de vida. Los voluntarios colaboran en el Centro de Rescate de Fauna Amazónica, una suerte de orfanato de animales donde reciben a las crías y les brindan una atención especializada.

"Hay quienes creen que estos mamíferos pueden ser lindos como mascotas, pero no tienen idea del cuidado que les deben dar ni de todo el trabajo que implica criarlos, por eso a veces los abandonan o los dejan morir. Otras veces son los mismos pescadores que por desconocimiento tratan de matarlos", nos cuenta el biólogo Juan Sánchez, mientras da su alimento en biberón a Aantu, un manatí de seis meses de edad que ya se recuperó de una herida de arpón y un machetazo propinado por un pescador.

Esta organización funciona con el apoyo de instituciones como la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Dallas World Acuarium y la Dirección de Producción del Gobierno Regional de Loreto, quienes colaboran para salvar a estos animales y devolverlos a su hábitat natural.

Pese al apoyo con el que cuentan, los cuidadores de este centro deben enfrentarse a muchas complicaciones. Kelly Tapayuri, bióloga y madre adoptiva del delfín colorado bebe, nos cuenta que la leche que les dan a estos animales muchas veces tiene que ser traída de contrabando. "Hace un tiempo, a alguien se le ocurrió vender esta leche especial para consumo humano y por eso la prohibieron. Ahora nosotros tenemos que usar nuestro ingenio para conseguirla", comentó.

PARA RECORDAR
4Las leyes protegen a esta especie
Penas de cárcel
Matar a un manatí es un delito castigado con penas de entre dos y cinco años de cárcel.

Mal negocio
Según Carlos Perea, director de Medio Ambiente y Pesquería de la Dirección Regional de Producción, el kilo de carne de manatí se comercializa ilegalmente a S/.10,. Al que se le atrape vendiéndola deberá pagar una multa de 10 UIT (S/.35.000).

Los cazadores
Los cazadores venden las crías vivas de manatíes a S/.600, aunque algunas pueden costar hasta S/.1.500

Fuente: Diario El Comercio

martes, 7 de octubre de 2008

Las 12 plagas del cambio climático

Expertos en salud publicaron una lista de doce enfermedades que se agravarán y se propagarán a nuevas regiones del mundo como resultado del calentamiento global.

Enfermedades como la gripe aviar, ébola, cólera y tuberculosis, se propagarán aún más en el mundo como resultado de los cambios en las temperaturas y los niveles de precipitación fluvial.

Y tendrán un enorme impacto tanto en la salud humana como en la naturaleza y las economías del mundo, dice el documento de la Sociedad para la Conservación de la Naturaleza.

La lista de las "doce asesinas" fue presentada durante el Congreso Mundial de Conservación que se celebra en Barcelona, España.

Según los científicos la mejor defensa es "una buena estrategia ofensiva de monitoreo para detectar hacia dónde se propagan estos patógenos y prepararnos para mitigar su impacto".

Patógenos y clima

Cuando hablamos de cambio climático a menudo pensamos en el aumento del nivel del mar y el derretimiento de los glaciares.

Pero igual de importante, explican los científicos, es cómo el aumento en las temperaturas del planeta y la fluctuación en los niveles de precipitación fluvial afectan la distribución de peligrosos patógenos que causan enfermedades.

Es por eso que la mayoría de las enfermedades incluidas en la lista de las "doce asesinas" afectan tanto a animales como al ser humano.

"La salud de los animales está estrechamente relacionada a los ecosistemas en que viven y el medio ambiente que los rodea" afirma el doctor Steven Sanderson, presidente de la Sociedad de Conservación de la Naturaleza.

"Y cualquier alteración, incluso la más pequeña, puede tener enormes consecuencias en las enfermedades que pueden padecer y transmitir a medida que el clima cambia", agrega.

Además del obvio impacto en la salud humana, estas enfermedades originadas en las poblaciones animales, pueden causar enormes daños económicos.

Por ejemplo, dicen los autores, se calcula que enfermedades que reemergieron desde mediados de los 1990 (como la gripe aviar) han causado pérdidas de US$100.000 millones en la economía global.

Monitoreo

Los científicos afirman que la mejor forma de mitigar el impacto de estas enfermedades es monitorear la salud de los animales.

Con esto, dicen, se podrían detectar los cambios que ocurren a nuestro alrededor y mitigar las amenazas a la salud antes de que se conviertan en un desastre.

Muchos patógenos animales ya están siendo monitoreados por los científicos.

Pero los autores creen que ahora hay que concentrarse en el monitoreo de las doce asesinas porque éstas son las que podrían propagarse como resultado del cambio climático y la fluctuación en los niveles de precipitación.

Éstas son:

  • Influenza aviar: se origina en aves salvajes y se propaga vía heces y secreciones de animales infectados
  • Babesiosis: enfermedad parasitaria similar a la malaria, que suele afectar a los animales domésticos, en especial a los perros y se propaga por un vector
  • Cólera: enfermedad diarréica causada por una bacteria en agua contaminada que provoca una infección intestinal y afecta principalmente al mundo en desarrollo
  • Ébola: una de las enfermedades infecciosas más letales que se conocen causada por un virus que provoca fiebre hemorrágica altamente contagiosa y mortal y afecta a primates y otros mamíferos, incluido el humano
  • Parásitos intestinales y externos: se propagan en ambientes terrestres y acuáticos y su supervivencia aumenta con el incremento de la temperatura
  • Enfermedad de Lyme o Borreliosis: infección causada por una bacteria transmitida por la garrapata, de muy difícil diagnóstico porque sus síntomas pueden confundirse con muchas otras enfermedades, como fibromalgia, esclerosis múltiple, lupus, etc.
  • Peste bubónica o peste negra: causada por la bacteria Yersinia pestis, una de las enfermedades infecciosas más antiguas que todavía puede causar muchas muertes en animales y humanos. Se propaga con los roedores y sus pulgas

  • Marea roja: una excesiva proliferación de algas dañinas en las costas que crean toxinas que pueden ser letales tanto para animales como humanos
  • Fiebre de Rift Valley (RVF en sus siglas en inglés): zoonosis viral que afecta principalmente al ganado doméstico de gran importancia para la seguridad alimenticia, particularmente en África y Medio Oriente
  • Enfermedad del sueño o tripanosomiasis: causa por un parásito que afecta a personas y animales y propagada por la mosca tsetse
  • Tuberculosis y tuberculosis bovina: ahora distribuida en todo el mundo, la forma animal puede contagiar al humano por el consumo de leche sin pasteurizar, y la forma humana puede afectar a animales
  • Fiebre amarilla: afecta las regiones tropicales de África y partes de América central y del sur. Causada por un virus propagado por mosquitos y se extenderá a nuevas regiones con el incremento de temperaturas
Fuente: BBC

Ecoturismo en Choquequirao


Estuve hace unos días visitando la ciudadela inca de Choquequirao, ubicada en el departamento de Cusco. Para los que no conozcan aun o no ha oído sobre esta hermosa construcción, les coloco una breve reseña que aparece en Wikipedia

"Choquequirao (del aymara chuqi, oro, y del quechua k'iraw, cuna, es decir: "cuna de oro"), son las ruinas de una ciudad inca situada entre las estribaciones del nevado Salcantay, al sur del Perú. Los restos arqueológicos de Choquequirao están conformados por edificios y terrazas distribuidas en diferentes niveles, desde el nivel más bajo Sunch'u Pata hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y cercada con piedras para formar una plataforma con una área aproximada de 150 metros cuadrados."

Si bien las ruinas estan en Cuzco, para acceder a ellas debemos visitar primero la comunidad de San Pedro de Cachora en Abancay. Desde este punto hasta las ruinas hay unos 32 km de muy buena caminata, con paisajes muy hermosos (montañas, precipicios, nevados, el cañón del Rió Apurimac, etc..) y una tranquilidad única. El recorrido puede realizarce totalmente a pie o parcialmente a caballo (para lo cual hay que alquilar uno y contratar adicionalmente al arriero. Por cada 2 personas se necesita un animal de carga y por cada 3 animales un arriero) . La duración del recorrido es de 3 a 4 días.

La población de Cachora es muy cálida (se sorprenderan tal vez cuando todas las personas lo empezaran a saludar aunque no lo conozcan) y aun conserva ese encanto y costumbres que tiene los pueblos de los andes peruanos. Pueden comprar en tiendas algunos productos típicos como queso, maicillos y panes.

Plaza de San Pedro de Cachora y su emblemático arbol del Pisonay

Poco a poco el mercado hotelero se está acomodando a las exigencias del turismo que aumenta día a día. Hay hoteles para todos los bolsillos, pero para los que prefieren una experiencia más vivencial les recomiendo ir con sus carpitas a visitar Moyorcco (pregunten por Octavio Valer) en donde hay una bonita zona de camping de paso.



Como mencioné, no se puede realizar todo el viaje a caballo, pues hay zonas que no lo permiten (además que es una crueldad sobreesforzar a un animal). La ruta es dura y se necesita una capacidad física aceptable pero sobretodo una gran fuerza de voluntad para completar la travesía (como anécdota mencionaré que vi a un hombre de 70 años y a una mujer minusválida llegar a las ruinas, por lo que en la practica no hay excusa para no poder visitar estas ruinas). Dependiendo de esta capacidad el primer día pueden llegar hasta Chikiska (que parece un oasis), Playa Rosalina (en donde está el campamento del INC con baños y duchas) o Marampata (que es una zona de camping). El tramo más duro sin duda es el que se encuentra entre estos dos últimos puntos, pues es una buena subida de aproximadamente 7 km.






Desde Marampata a Choquequirao aun hay unos 4 km de recorrido. Llegando casi a las ruinas, podran observar los andenes incas, los cuales en su conjunto tienen una peculiar forma (al comienzo pensé que era un roedor, pero en verdad tiene forma de un condor con las alas extendidas).


Una vez que hayan llegado a las ruinas deberan pagar el derecho de entrada y podrian ir a la directamente a ellas o a la zona de camping. Las ruinas se pueden describir con una sola palabra "Maravillosas". No haré una mayor descripción de ellas, por que prefiero que Uds descubran por si mismo todos sus encantos. Por cierto desde aqui también se puede tomar una ruta que llega hasta el imponente Machupicchu.








Recomendaciones:

- Llevar abundante agua.
- Usar repelente de mosquitos y bloqueador.
- Aclimatarse un poco al clima antes de emprender la aventura.
- No ensucie el recorrido, tome sus precauciones para transportar los desechos que produzca.
- Lleve algun medicamento contra el soroche (mal de altura).

Cada peruano genera 1 kilo de residuos sólidos al día


Cada peruano genera más de un kilo de residuos sólidos al día, entre papeles, vidrio, plástico y otros materiales, informó ayer (02.10.08) el ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, quien estimó que la producción total de esos desperdicios supera las 22 mil 400 toneladas diarias en el país. El funcionario precisó que, de ese total nacional, solo el 17% se dispone adecuadamente en rellenos sanitarios y el resto se hace en botaderos; es decir, “cada día se tiran al ambiente 19 mil toneladas de residuos sólidos, lo que es vergonzoso para el Perú, por lo que esta situación debería revertirse”.

“La generación nacional de residuos sólidos al día es de 22 mil 475 toneladas. Cada uno de nosotros genera 1,08 kilogramos de residuos sólidos diarios. Somos un país lleno de plásticos y de basura por todas partes. Los municipios son nuestros principales aliados”, comentó Brack. Detalló que de mil 833 distritos del Perú, 100 generan el 62% del total de los residuos sólidos producidos a diario en el país, lo que representa un gran problema ambiental, tomando en cuenta que solo existen 13 rellenos sanitarios legalmente constituidos a escala nacional.

Unificar criterios

Tras señalar que hay una gran cantidad de botaderos en el país, Brack dijo que los estudios de impacto ambiental que deben presentarse para crear nuevos rellenos sanitarios deben aprobarse solo en Lima y no en otras instancias, como las regionales y provinciales.

“Si mil municipios hacen sus estudios de impacto ambiental para hacer sus rellenos, la Digesa (Dirección General de Salud Ambiental) se atoraría con miles de estos estudios”, indicó el ministro al inaugurar de la VIII Reunión Anual de Gestión Integrada de Residuos Sólidos.

Durante su intervención, el titular del Ambiente dijo que los residuos sólidos y su inadecuada disposición constituyen el segundo mayor problema ambiental en el país, después de la contaminación de las aguas por efecto de las descargas residuales o los desagües.

Fuente: Diario El Peruano

lunes, 6 de octubre de 2008

Afirman que Starbucks malgasta millones de litros de agua al dia

La cadena estadounidense de cafeterías Starbucks es acusada hoy por un diario británico de malgastar 23 millones de litros de agua al día por una política de higiene que obliga a mantener abiertos ininterrumpidamente los grifos de sus 10.000 sucursales.

El tabloide "The Sun" calcula que cada 83 minutos podría llenarse una piscina olímpica con el agua desperdiciada y que los millones de litros malgastados diariamente servirían para proveer de agua a la población de Namibia, uno de los países más secos del planeta.

Cada cafetería de Starbucks tiene un fregadero detrás del mostrador que se utiliza para lavar cucharas y otros utensilios y cuyo grifo, de agua fría, está abierto ininterrumpidamente, incluso cuando no hay nada para enjuagar.

El periódico decidió llevar a cabo una investigación tras escuchar la historia de una pareja que se quejó a Starbucks al darse cuenta de que el establecimiento que frecuentaban malgastaba agua.

Según esta pareja, la compañía le explicó que los grifos están abiertos como una medida de higiene para evitar que las bacterias se reproduzcan en las tuberías.

Tras la repercusión de la noticia, la compañía multinacional, que se define como una firma respetuosa con el medio ambiente, se defendió de las acusaciones alegando que este sistema de limpieza "asegura o excede los estándares de salud" dictados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los organismos competentes de la Unión Europea y EEUU.

Starbucks indicó en un comunicado que los grifos están abiertos a "baja presión" y sólo durante el horario comercial con el objetivo de eliminar los residuos de comida, mantener limpios los utensilios y evitar la proliferación de bacterias.

"Es una práctica habitual y aceptada por la industria", apuntó.

Sin embargo, la multinacional reconoció la "oportunidad que existe de reducir" el actual consumo de agua y dijo que Starbucks está estudiando la posibilidad de utilizar lavavajillas para lavar los utensilios, como hace con el material usado por los clientes.

"El desafío de Starbucks es equilibrar la conservación del agua con las necesidades de seguridad de los clientes", indicó.

En este sentido, la cadena aseguró que evalúa constantemente sus equipamientos, diseño de instalaciones y entrenamiento del personal para reducir el uso de agua e impacto medioambiental.

"Queremos asegurar a nuestros clientes del Reino Unido e Irlanda que estamos trabajando prioritariamente en encontrar soluciones alternativas al sistema de grifo abierto. Nos comprometemos a reducir el uso de agua en nuestras sucursales", dijo.

Además, la compañía afirmó estar en contacto con la organización Waterwise para estudiar cómo reducir el consumo de agua sin comprometer la higiene y la calidad de sus productos y servicios.

En un escenario mundial en el que el agua es un bien cada vez más escaso, "The Sun" explica que la cantidad de agua desperdiciada por un grifo de la cadena de cafeterías durante tres minutos correspondería a la cantidad que necesitaría un ciudadano africano para sobrevivir un día.

El periódico, que ha visitado numerosas cafeterías de la cadena para constatar que los grifos están permanentemente abiertos, recoge opiniones de diversos expertos en agua que califican de "sin sentido" la política de higiene de Starbucks.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...