miércoles, 30 de abril de 2008

Biocombustibles

Esta imagen lo sintetiza todo.

Energia Fotovoltaica I: Sistemas Fotovoltaicos

Un SFV es una fuente de energía eléctrica en la cual la energía solar es transformada en electricidad DC mediante unos dispositivos llamados celdas fotovoltaicas.

Las celdas fotovoltaicas bajo el principio del efecto fotovoltaico. Mientras mas "luz" (radiación solar) haya, mayor será la corriente producida por estas celdas. Por otro lado a mayor temperatura de la celda, menor será el voltaje que está dará. Las celdas son colocadas en serie y/o paralelos en unos arreglos llamados "módulos ó paneles fotovoltaicos". Toda la energía producida por estos paneles es almacenada en baterías especiales, las cuales por la forma de uso son protegidas de cargas y sobredescargas por sistemas de control (controladores de carga). La corriente producida por estos sistemas es continua, pero puede ser transformada a corriente alterna a través de los "inversores fotovoltaicos".


Ventajas
  • Utilizan una energía gratuita y renovable
  • No producen polución ni contaminación ambiental
  • No requieren el uso de combustibles, aminorando gastos en suministro, transporte y almacenamiento de los mismos.
  • No producen contaminación sonora (silenciosa)
  • Bajo mantenimiento
  • Permite aumentar la potencia instalada mediante la incorporación de nuevos módulos. (Es modular).

Desventajas

  • Los rendimientos del sistema aun son bajos, básicamente por las bajas eficiencias de las células solares (15 – 20 %).
  • Altos costos iniciales, al no ser un producto masivo aun.
  • Dependencia de factores externos (condiciones climáticas).


Ver tmabién:

Energía Fotovoltaica II: Clasificación

Energia solar en el Perú

La energía solar en el Perú es en muchos lugares del territorio, lo suficientemente alta y uniforme (comparada con otros países) para ser considerada como una fuente energética utilizable para fomentar el desarrollo de nuestras comunidades.

Según el atlas de energía solar, la radiación solar en el Perú es más alta en la zona de la Sierra (5-6 Kwh/m2-día) que en la selva y la costa (4-5 Kwh/m2-día) con una variación de +/- 20% durante el año. (1). Esta cifra aumenta de norte a sur. Por ejemplo, Lima tiene en promedio 5.13 Kwh/m2-día, mientras que Arequipa 6.08 Kwh/m2-día.

Las principales aplicaciones solares utilizadas en el Peru son los sistemas fotovoltaicos y los sistemas de calentamiento de agua (termas solares). Según un estudio del Ministerio de Energía y Minas del 2004 (2) existen alrededor de 10000 termas solares instaladas principalmente en Arequipa, Ayacucho, Lima , Puno , Tacna y Ancash. Cabe resaltar que en Arequipa hay toda una industria dedicada a esta tecnología. La misma fuente menciona que hasta esa fecha se habían instalado 640 cocinas solares en todo el país y cerca de 764 secadores solares. También se menciona que la potencia Fotovoltaica instalada hasta esa fecha era de 3.73 Mwp, siendo las principales aplicaciones la electrificación domiciliaria y las telecomunicaciones. Cabe destacar en esta área el proyecto PER/98/G31 Electrificación Rural a Base de Energía Fotovoltaica mediante el cual se han instalado cerca de 5424 SFV domiciliarios de 50 Wp en los departamentos de Cajamarca, Pasco, Loreto y Pucallpa.

Hay muchas razones por las cuales a pesar de que tenemos altos niveles de radiación solar, este tipo de tecnologías no han tenido el despegue que merecen, entre ellas la falta de una politica energética gubernamental que fomente su uso, experiencias fallidas que fomentan el ecepticismo (experiencias fallidas principalmente por un mal planeamiento y o ejecución de los proyectos más que por la tecnologia en sí), falta de dessarrollo de la industria local en este tema, etc..

La energía solar a traves de sus múltiples aplicaciones pueden sin duda mejorar las condiciones de vida de los pobladores de las zonas rurales de nuestro pais y también ser una alternativa energética viable para las zonas urbanas (hay que tomar en cuenta por ejemplo el ahorro producido con el calentamiento de agua). Esperemos que este panorama cambie pronto para bien.


(1) Manfred Horn EL ESTADO ACTUAL DEL USO DE LA ENERGIA SOLAR EN EL PERU
(2) Henry García Bustamante, ENERGIAS SOLAR TERMICA Y FOTOVOLTAICA EN EL PERÚ

martes, 29 de abril de 2008

La energia solar

El sol es una fuente de energía infinita (desde el punto de vista del hombre), gratuita e limpia que puede ser utilizada para generar calor (conversión fototérmica) o producir energía eléctrica (conversión fotovoltaica).

Las plantas, las algas y hasta algunas bacterias, por ejemplo, usan la energía solar transformándola en energía química que será utilizada para producir materia orgánica, liberando en este proceso oxígeno. Nuestro cuerpo también usa la energía solar para obtener la vitamina D que sirve para mantener el nivel adecuado de calcio en nuestro cuerpo (aunque la radiación UV también tiene efectos dañinos en nuestra piel).

El ser humano ha aprendido a usar esta fuente de energía a lo largo de la historia. Por ejemplo, los incas podían estimar la hora usando el intihuatana y también para el secado de algunos productos agrícolas (el maíz y el aji por ejemplo), así como para establecer su vida social, económica y religiosa basados en los ciclos del sol (recordemos que las estaciones dependen del movimiento de la tierra alrededor del sol así como de la declinación de la misma, es decir del ángulo que forma la tierra con el plano tierra-sol). Muy probablemente, tu has secado tu ropa (o la secas aún) exponiéndola al sol.

Entre las aplicaciones posibles de la energía solar tenemos:

  1. Energía solar térmica: transforma la energía solar luminosa en calor para ser utilizada por ejemplo en:
  • Secado Solar: sirve para disminuir el contenido de agua de un producto. Esto es útil por ejemplo para los alimentos, pues el agua es un medio para que las bacterias que producen la descomposición de los mismos se reproduzcan y por lo tanto al disminuir el contenido de agua, aumentamos el tiempo de preservación del producto; y también para las maderas, que necesitan de este proceso para su posterior manejo en los talleres. En ambos casos se recomienda un secado solar "tecnificado". (No es igual secar por ejemplo el maíz exponiéndolo al sol sobre una bolsa que hacerlo en un secador preparado especialmente para ello. De la segunda manera obtenemos un producto que no está contaminado por excrementos de aves y también el tiempo de secado disminuye. Además hay productos que no pueden ser expuestos directamente al sol, como las maderas y algunos frutos).
  • Calentadores de agua (terma solar): para calentar agua que puede ser usada en nuestro aseo o en algún proceso industrial.
  • Cocción solar.
  • Potabilización del agua
  • Destilación del agua.
  • Creación de micro climas (invernaderos, etc, arquitectura bioclimática..).
  • Generación termoeléctrica
  1. Energía solar fotovoltaica. La energía solar se puede transformar en energía eléctrica gracias a unos dispositivos llamados "módulos o paneles solares". Toda la energía producida por estos paneles es almacenada en baterías especiales para que puedan ser usadas tanto en el día como en la noche.

Hola mundo!

Este es un blog ecológico, en el quiero comentarles lo poco o mucho que puedo saber sobre el tema de ecología y las energias renovables, asi como también lo actualizaré con noticias relacionadas al tema.

Nuestro mundo está enfermo y mas que lamentarnos por ello, debemos todos contribuir a solucionar este problema. Todos los comentarios y sugerencias son bienvenidos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...