lunes, 6 de octubre de 2008

Crisis de los mamíferos del mundo


Ésa es la conclusión de la Evaluación Global de Mamíferos Marinos y Terrestres, la "Lista Roja" de mamíferos en peligro que publica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

El informe fue presentado durante el Congreso Mundial para la Conservación de la Naturaleza que se celebra en Barcelona, España, y publicado en la revista Science.

Y afirma que 1 de cada 4 especies de mamíferos del mundo están en riesgo de extinción.

"Es terrible que después de millones y millones de años de evolución que ha dado lugar a la biodiversidad de los mamíferos, estemos enfrentando esta crisis", dice el doctor Andrew Smith, uno de los autores del documento.

"Una situación en la que 25% de las especies están amenazadas y podrían perderse para siempre", agrega.

El informe muestra que al menos 1.141 de los 5.487 especies de mamíferos de la Tierra podrían desaparecer.

En el estudio participaron unos 1.800 científicos de 130 países y es el primer análisis completo que analiza el estado de salud de estas especies terrestres y marinas.

Responsables

Desde el año 1500, dicen los autores, ya han desaparecido por lo menos 76 mamíferos.

Y la situación podría ser peor ya que 836 especies están en la lista de lo que llaman "carentes de información".

Según los autores, los culpables de esta precaria situación son la pérdida de hábitats y la sobreexplotación de los mamíferos terrestres.

La estrategia más importante para la protección de animales en peligro es la creación de áreas protegidas
Dr. Russell Mittermeier, Conservación Internacional
Y también la contaminación, el calentamiento global y la sobreexplotación de los mamíferos marinos.

Los mamíferos, explican los científicos, son importantes porque juegan un papel fundamental en los ecosistemas y ofrecen beneficios importantes para el ser humano.

Si pierdes a un mamífero lo más seguro es que estés en peligro de perder muchas otras especies.

"Nosotros también somos mamíferos y en términos culturales éstas son las especies que más nos interesan" dijo a BBC Ciencia el doctor Russell Mittermeier, presidente de Conservación Internacional y otro de los autores del estudio.

"Por ejemplo, con el ecoturismo, que es la industria que está creciendo más rápido en el mundo, siempre son los mamíferos los animales que la gente quiere ver".

"Así que su desaparición podría tener un enorme impacto económico en esta industria", agrega.

El informe muestra que en la categoría de las especies más amenazadas o "en peligro crítico" hay 188 mamíferos.

Esta categoría incluye al lince ibérico (Lynx pardinus) con una población de entre 84 a 143 adultos y continúa reduciéndose debido a la escasez de su presa primaria, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus).

Además del lince ibérico hay otras 29 especies en peligro crítico y posiblemente extintas, entre éstas la jutía de tierra de Cuba (Mesocapromys sanfelipensis), la cual no ha sido vista en casi 40 años.

En la lista de animales "en peligro" hay cerca de 450 mamíferos, incluido el Demonio de Tasmania, cuya población global se redujo en más de 60% en los últimos 10 años debido a una infección fatal de cáncer facial.

También en esta lista está la foca del Caspio (Pusa caspica), cuya población se redujo 90% en los últimos 100 años debido a caza indiscriminada y degradación de su hábitat.

Estrategias

La pérdida y degradación de hábitat afecta a 40% de los mamíferos del mundo y la situación más grave está en Centro y Sudamérica, África, y sureste de Asia.

"En América Latina y el Caribe hay muchas especies amenazadas, pero quizás las más notables son los primates", dice Russell Mittermeier.

"En la lista de las 25 especies de primates más amenazados está el mono choro de cola amarilla de Perú, y dos especies de mono araña, de Colombia y Ecuador", señala.

Pero el documento también habla de las historias de éxito en las cuales se ha logrado aumentar las poblaciones de especies que habían estado amenazadas.

Una de éstas es el hurón de patas negras (Mustela nigripes) que de estar extinta en la vida salvaje pasó a "en peligro de extinción" después de una exitosa reintroducción de la especie en ocho estados del occidente de Estados unidos y México.

Para mejorar la situación de las especies amenazadas los autores establecen una serie de medidas que podrían ayudar de forma inmediata.

Pero la estrategia más importante, dice Russell Mittermeier, es la creación de áreas protegidas.

"Es el establecimiento de parques nacionales, reservas y santuarios de cualquier tipo, asegurando que dentro de éstas continúa la protección de los animales".

"Y también hace falta trabajar con las comunidades aledañas para que participen y reconozcan el valor de estos animales", afirma el científico.

Fuente: BBC.com

Construccion de biodigestores (videos)

Viendo el interes de muchos de los lectores sobre el tema de Biodigestores, he recopilado algunos videos interesantes respecto a este tema

Construccion de un biodigestor de altiplano en Bolvia (4000msnm)


Construccion de un Biodigestor en Pachacamac


Instalación de un biodigestor de bajo costo pt I


Instalación de un biodigestor de bajo costo pt II

viernes, 3 de octubre de 2008

Consumo de agua en la fabricacion de envases

Video emitido por un canal español realizado en el laboratorio de Biología del IES Carrús de Elche, en el que el profesor José Luis Garrido, con ayuda de sus alumnos de 4º ESO B, explica la enorme cantidad de agua que se necesita para fabricar envases de plástico, y que se podría ahorrar fácilmente. Y aunque la periodista utilice una lengua que no es el español para narrar la noticia, el mensaje se entiende bien.


Consumo de agua en la fabricación de envases



Los consumos de agua en la fabricación de envases de plástico son los siguientes:

Para fabricar un plato grande se necesitan 6 litros de agua

Para fabricar el embalaje de un bocadillo se necesitan 8 litros de agua

Para fabricar un vaso de 150 ml. se necesitan 10 litros de agua

Para fabricar una botella de 330 cl. se necesitan 40 litros de agua

Para fabricar una botella de un litro se necesitan 80 litros de agua

Para fabricar una botella de cinco litros se necesitan
350 litros de agua

Este es un extracto de un nota que hizo el Diario El Mundo al profesor Garrido en donde se aprecia cual es el impacto que causa organizar una simple fiesta infantil usando plástico:

"..Pongamos, por ejemplo, que asisten ocho invitados al cumpleaños de su hijo; en total: nueve personas con el homenajeado. Comienza la lista del desastre: nueve vasos de plástico (90 litros de agua: 10 para la elaboración de cada uno); un plato de plástico para cada celebrante más seis para distribuir la comida a lo largo de la mesa (15 platos, a 18 litros de agua por plato: 270 litros); cubiertos de plástico, a dos por cabeza: 18 (108 litros de agua). En total y como mínimo, ya que no se incluyen los envases de refrescos y comida, 486 litros de agua desperdiciados, ninguneados, tontamente malgastados, que podrían haberse ahorrado sustituyendo el plástico por vasos de vidrio, platos de porcelana y cubiertos de acero inoxidable.."

El articulo completo puede leerse desde aquí

Por cierto, deberían leer también, este articulo del Blog Verde:


¡¡Ya saben eviten comprar agua embotellada, reutilicen las botellas de plástico si se da el caso o usen mejor envases de aluminio para transportar agua!!

jueves, 2 de octubre de 2008

20 municipios peruanos ya son ecoeficientes

Con una actividad multicolor, en la que no faltó el baile, diversos colegios del Callao mostraron su compromiso de incorporar paulatinamente la ecoeficiencia en su vida diaria, concepto que ha hecho suyo dicho municipio, y que junto con otros 19, ha respondido positivamente a la convocatoria del ministerio de Ambiente de hacer del Perú un país ecoeficiente.

"La campaña de municipios ecoeficientes se lanzó hace un mes y desde entonces tenemos 80 municipalidades interesadas y 20 formalizadas en este campo", informó la viceministra de gestión ambiental del ministerio del Ambiente, Ana María González, tras clausurar el Primer Festival Recicla Callao 2008, en el que participaron 35 colegios y siete empresas.

Capacitación a todo nivel

La especialista sostuvo que si bien las ganas son un factor importante para empezar, la capacitación es fundamental. "En este momento trabajamos en una guía de tecnologías más limpias para residuos, para el reciclaje y re-uso de aguas servidas, con el fin de que las municipalidades tengan un set de alternativas ambientalmente sostenibles. Este manual debe estar listo a fines de octubre", señaló
Comentó que el ministro Antonio Brack viajará en los próximos días a Europa en busca de fondos para fortalecer la capacitación de los municipios en este tema.

"Un municipio ecoeficiente maneja sus residuos de manera adecuada, tiene una población sensibilizada y esto no surge de la noche a la mañana. Es un proceso. El ministerio lanza la iniciativa, la promueve, pero son los municipios los que finalmente tendrán que ejecutar las acciones con el apoyo del ministerio del ambiente", dijo.

La viceministra González, quien entregó el trofeo del festival al Colegio General Prado, dijo que en un futuro cercano implementarán una línea telefónica dedicada a dar asesoramiento en esta materia, así como una sección para este mismo fin en la página web del sector.

Reciclaje: actividad lucrativa
Albina Ruiz Ríos, directora ejecutiva de Ciudad Saludable, comentó que en la actualidad impulsan el proyecto de la ley del reciclador, que tiene como fin reconocer a esta actividad económica como válida. "Su aprobación la venimos coordinando con la Comisión de Medio Ambiente del Congreso, el ministerio del Ambiente, la municipalidad de Lima, entre otras organizaciones."

Buscamos que el reciclador tenga un programa de seguro social como lo tiene el lustrabotas, la empleada doméstica, especialmente porque están haciendo un trabajo de riesgo.
Hay que destacar la osadía de municipalidades que están asumiendo este reto, como la de Callao, Huaraz, Coronel Portillo, Piura, San Juan de Miraflores y muchas más, que han dado ordenanzas importantes al respecto, dijo.

Iniciativas concretas
El primer municipio en sumarse a la campaña de ecoeficiencia fue el del Cusco, seguido por los de Arequipa y Puno.

El pasado 29 de setiembre, el municipio provincial del Callao aprobó el reglamento del Programa de formalización de segregadores y recolección selectiva de residuos sólidos.

Fuente: Diario El Peruano

miércoles, 1 de octubre de 2008

Aumenta demanda de productos organicos

No se trata de una moda pasajera. Los consumidores de todo el mundo registran una mayor preferencia por los productos orgánicos, debido a que les reconocen una serie de beneficios para su salud.

Así, los productos orgánicos registran una mayor demanda mundial. Estados Unidos y los países europeos son los principales demandantes. Destaca el mercado estadounidense debido a que el comercio de estos productos habría alcanzado los 13 mil millones de dólares en 2007.

La demanda mundial no puede ser abastecida con los actuales niveles de producción, lo cual ha llevado a que los precios presenten una diferencia entre el 25 por ciento y el 30 por ciento por encima de los productos convencionales.

Esta brecha de precios habría llegado aproximadamente a 35 por ciento el año pasado, situación que se mantiene en el presente ejercicio, dada la escasez de la oferta.

De acuerdo con la consultora Maximixe, el Perú no se ha mostrado al margen de este negocio y ha logrado insertarse en este mercado con cerca de 30 grupos de productos orgánicos, sin considerar los subproductos.

Para el presente año se estima que las exportaciones peruanas de estos productos obtendrán como mínimo los 220 millones de dólares, superando los 161 millones de dólares registrados en 2007.

Oferta
El mercado internacional se muestra cada vez más dinámico y requiere productos de todo tipo, siendo las frutas frescas uno de los principales rubros en Europa y Asia, donde destacan el mango y el banano.

Los granos andinos, como la quinua y kiwicha, presentan buenas perspectivas de crecimiento, debido al alto contenido de nutrientes que poseen, lo que los convierte en un importante acompañante de los desayunos en Europa.

En este caso, el mayor potencial radica en ofrecer productos derivados porque presentan mejores precios y pueden utilizarse como insumos en diferentes industrias.

Perspectiva
En respuesta a esta oportunidad, los exportadores peruanos están ampliando la gama de productos orgánicos y sus derivados, al igual que están buscando nuevos mercados (Suiza, México e Italia), con el propósito de reducir cualquier impacto negativo que pueda acontecer en uno de ellos.

De acuerdo con los diversos Planes Operativos de Mercado (POM) que maneja el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Asia, México y Brasil comenzarán a importar con fuerza productos naturales y orgánicos, por lo que ahí se necesita realizar un trabajo de focalización, con el fin de incorporar nuevos productos con oferta exportable.

En este caso resulta importante tener una estrategia para poder atender esa oportunidad de mercado que pagará por estos productos un buen precio. Al respecto, hay que destacar que gracias a los tratados de Libre Comercio (TLC) que el Perú tiene suscritos o en negociación, se abren más mercados para productos de las regiones.

Potencial comercial
El Ministerio de Agricultura (Minag) informó que en la actualidad existe un potencial de más de 100 productos orgánicos locales que pueden conquistar los principales mercados internacionales.
La actividad orgánica en el país la realizan principalmente pequeños o micro productores.
A fin de incentivar la producción de productos orgánicos en el país, el Minag iniciará procesos de formulación de políticas de fomento de la agricultura orgánica en diversas regiones.Inclusive, en los próximos días ejecutará un plan de desarrollo territorial en un distrito cercano a Lima, que tendrá como base económica la agricultura orgánica.

El titular del sector, Ismael Benavides, sostuvo que la agricultura orgánica es una actividad promisoria para los países como el nuestro, donde hay gran diversidad de zonas agroecológicas y un número significativo de pequeños y medianos productores, que con demostrada capacidad han logrado posicionarse en los principales mercados del mundo.

Apoyo sectorial
Unas 900 familias de productores de café, cacao, palmito y sacha inchi de la Amazonía peruana serán capacitadas en recuperación de suelos, mejoramiento de cosechas y uso de abono orgánico, con miras a implementar nuevos sistemas de cultivo, mejorar la competitividad de las cadenas productivas, promover las buenas prácticas ambientales y articular mercados de exportación.

Dicha capacitación será posible gracias al convenio de cooperación técnica no reembolsable suscrito en Tarapoto por la Corporación Andina de Fomento (CAF) a favor del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), para impulsar el proyecto Desarrollo sostenible de las cadenas productivas del café, cacao, palmito y sacha inchi en la región amazónica.

Datos

  • Perú es uno de los principales países exportadores de café orgánico.
  • En este caso no se requiere tener grandes extensiones de terreno para su producción.
  • La producción orgánica en 2007 se desarrolló en 316 mil hectáreas, divididas en 280 mil certificadas y 36 mil en transición.
  • Estas áreas de producción se ubican en 21 regiones distribuidas a escala nacional.

Cifras

  • 67% de los envíos al exterior corresponde a café orgánico, seguido del banano (19%) y cacao (7%).
  • 95% de exportaciones de productos orgánicos está representado por el café, banano y el cacao.
Fuente: El Peruano
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...